Secciones

tweets

E-mail Compartir

@camilanopaz

Pasó una nube llorona (: #Iquique


@jmarroquing

Así con nuestra realidad... Hay más gente en la fila de los lentes para el eclipse que en las protestas. #Iquique


@ViieraIovannina

Todo Iquique vino a buscar sus lentes para ver el eclipse.


@Vianka_Harder

#Iquique tierra de campeones! Buenas noticias para nuestra ciudad: El iquiqueño Joaquín Soto se corona campeón en categoría junior del Bellavista Bodyboard PRO 2019. Buenas olas! Felicidades


@Oliva32V

Oiga que está hermosa la réplica de La Esmeralda en Iquique, el tour dura 45 minutos, vayan a conocerla!

opinión

E-mail Compartir

Lecciones tras el desastre

Hace tan solo siete días, una bruma más densa que la tradicional camanchaca que alcanza a nuestro borde costero despertó a miles de iquiqueños.

El incendio de una empresa azufrera abandonada y de propiedad privada había rebrotado, luego de una lucha dada por personal de bomberos, quienes desde el mediodía del día anterior con los recursos que tenían a su disposición, intentaban junto al municipio de Alto Hospicio, mitigar los daños provocados por ese gigantesco siniestro que nubló a la vecina comuna el pasado sábado.

Ante el desconocimiento de los sucesos y sin tener notificaciones de gobierno para desplegar nuestra ayuda a la vecina comuna, nos contactamos con distintas autoridades, evidenciando una versión distinta de los hechos, pudiendo pasado el mediodía y después de 24 horas de ocurrido el incendio, con la autorización de la Onemi, trasladar a todos nuestros equipos que colaboraron para que esto no pasara a mayores.

Más allá de las recriminaciones que puedan realizarse al actuar y coordinación de los organismos competentes, este cuasidesastre nos deja una serie de lecciones, como el de contar con urgencia con un protocolo, que permita articular a los municipios actuar coordinadamente en este tipo de eventos, pudiendo disponer de un gobierno regional informado y actualizado.

A partir de este incendio, las instituciones estatales deben además realizar una revisión de sus procedimientos y técnicas, contando con profesionales e instrumentos que permitan realmente medir los impactos y daños que trae la emisión de este tipo de sustancias, concluyendo con datos concretos las acciones que deben realizarse.

Y finalmente, el daño provocado por esta y otras industrias insertas dentro del radio urbano nos plantean la necesidad urgente de empujar tanto el Plan Regulador Intercomunal, como el Comunal, que ordene el territorio y permita definir zonas exclusivas para el desarrollo industrial, alejadas de la población, disponiendo así de un espacio armónico con el medio ambiente y nuestros habitantes.

"A partir de este incendio, las instituciones estatales deben además realizar una revisión de sus procedimientos y técnicas".

Mauricio Soria Macchiavello, alcalde de Iquique."

Panamericanos de Lima 2019

E-mail Compartir

El Team Chile ya esta en los preparativos finales para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, esperemos que nuestros deportistas cuenten con el apoyo de todos y podamos conocer los pormenores de sus participaciones.

¡Éxito muchachos... a la conquista de Lima!


Ventas de terreno fiscal

Sin perjuicio a la venta de islas en el sur de Chile; para quienes han soñado - y algunos han podido - ir a una isla caribeña sin que nadie los moleste y tomar sol mientras disfruta de una bebida alcohólica o analcohólica...; el Ministerio de Bienes Nacionales a petición de los correspondientes Secretarios Regionales Ministeriales habidos en la Región de Tarapacá; han vendido en favor de personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que han pretendido realizar inversiones de importancia en terrenos fiscales, o bien, que pretenden realizar proyectos de inversión, en virtud de un contrato de arriendo, haciendo creer que colaborarían con el desarrollo regional o del país; una exagerada sumatoria de hectáreas de terreno del sector costero sur de Iquique; sin la existencia del Instrumento de Planificación Territorial o Plan Regulador Comunal ni Plan Seccional alguno. A través de un contrato de compraventa por escritura pública, bajo el amparo del Decreto Ley Nro. 3.516 - año 1980 -sobre división de predios rústicos; cuya disposición principal, establece que "Los inmuebles que sean de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos por sus propietarios, siempre que los lotes resultantes tengan una superficie de 0,5 hectáreas físicas". Ello significa que cada lote resultante de la subdivisión predial equivale a 5.001 metros cuadrados de terreno. Para luego, si se aprueba el Plan Regulador Comunal, los propietarios u arrendatarios harían el cambio correspondiente de suelo rústico a urbano. O sea, cambio de suelo de campo en terreno de playa.

En consecuencia, estas ventas de terreno de playa de propiedad fiscal, 65 % para el Gobierno Regional, 10% al Ministerio de bienes Nacionales, y 25 % que ingresaría a Rentas Generales de la Nación; cual predio rústico - de aptitud agrícola ganadera o forestal - previo informe del Servicio Agrícola y Ganadero - es un negocio redondo para ambas partes, excluido los intereses económicos de sus representantes.

Federico Urra

Profesor de Estado

Roberto Cisternas Contreras

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko