Secciones

Editorial

Acercar la ciencia a la comunidad

E-mail Compartir

El próximo eclipse solar que se podrá ver en Chile, con mayor claridad en algunas regiones que en otras, ha generado harta expectación e interés en la comunidad, que generalmente no está vinculada a fenómenos astronómicos. Sin embargo, esta atención vislumbra lo que un evento científico puede generar en las personas y que con un plan gubernamental podría estrecharse la relación con la ciencia.

Ayer en la Plaza Prat se observó este valioso interés por un evento científico, en que una inmensa fila de personas se extendía por el sector patrimonial de Iquique con el fin de obtener unos lentes adecuados para observar por varios segundos el eclipse solar del próximo martes 2 de julio. Era mediodía y el calor y la garúa -sorpresiva- no inmutaron a los interesados.

Aproximadamente, tres mil lentes entregaron funcionarios del gobierno regional para que una buena parte de tarapaqueños pueda apreciar sin riesgos el fenómeno de cuando la Luna se interponga en la luz del Sol, a eso de las 15:30 horas.

La seremi de Salud, en tanto, entregó recomendaciones para evitar daños a la visión: se debe ver el espectáculo en periodos cortos que no deben exceder los 20 segundos. Y quienes no tengan los lentes especiales con filtro, pueden usar un vidrio para una máscara de soldador grado 12, 14 o más.

Todos estos movimientos que ha generado el próximo evento en el Sistema Solar, dan señales de que hay interés de involucrarse más con las ciencias, que muchas veces solo es apreciada por unos pocos que se dedican a diario a sus estudios.

Sin embargo, es necesario, y ahora que se puso en marcha el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que estas materias sean aplicadas con mayor fuerza en la comunidad, ya sea en los establecimientos educacionales, juntas vecinales, eventos municipales y gubernamentales, etcétera; y para aquello es indispensable que el gobierno destine más recursos no solo para estas iniciativas, sino también a los grandes proyectos de los científicos chilenos.

Hay que acercar la ciencia sobre todo a las nuevas generaciones, para que Chile pueda convertirse en un país desarrollado.

"Hay que acercar la ciencia sobre todo a las nuevas generaciones, para que Chile pueda convertirse en un país desarrollado".

Comentarios

El tiempo pasa ...

E-mail Compartir

En muchos aspectos vemos que se nos está pasando el tiempo en espera de soluciones que estuvieron planteadas en la pasada elección presidencial. El Presidente Piñera obtuvo un gran respaldo electoral regional con casi un 60% de preferencias; muchísimo más alto que otras autoridades; demostración de lo que se espera de él.

La economía chilena, aunque recuperó levemente su marcha e inversión, está pasando por un difícil momento, producto de la guerra comercial entre EEUU y China, los resultados recesivos de Brasil y Argentina, el gran apretón fiscal por los excesos de gastos, y la preocupante inestabilidad política que produce la lucha entre el gobierno y la oposición, a causa de las reformas tributarias y sociales que el país espera. Desde luego, la tributaria, que ya provocó gran desincentivo en la inversión, gravando al sector privado para "incrementar los ingresos fiscales", "con fines redistributivos" y que pagarían las "empresas y los ricos" (golpeando de manera muy especial a los dueños de las empresas Zofri al cambiar su base imponible); resultando que estos costos, inestabilidad económica incluida, los pagaron como siempre las personas y los más pobres, por menor actividad y déficit.

Por nuestra parte nosotros tenemos nuestro propio y particular ambiente recesivo local. El sector minero está restringido, a pesar de importante nueva inversión. El sector pesquero con mucha incertidumbre. El sector inmobiliario y turístico muy paralizado. Y nuestra Zofri, que ya sufre su propia recesión, que acumula una gran cantidad de problemas no resueltos, afectando seriamente la estabilidad de sus empresas instaladas, trabajadores y clientela (omitiré sus causas pues están dichas).

Zofri es nuestro tema y preocupación, sentimos que se nos va el tiempo. Nuestro rol es defender el sistema e Iquique. Con casi 40 años, gremialmente activos, siempre dispuestos a trabajar con la autoridad, hemos descrito los problemas, hecho diagnósticos, planteado soluciones y advertido resultados, y esperamos de quienes corresponde se hagan cargo.

"Zofri es nuestro tema y preocupación (...) Nuestro rol es defender el sistema e Iquique".

Felipe Illanes Petersen Director Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

Burbujas

Desconsiderados

E-mail Compartir

Miles de personas llegaron a la Plaza Prat por lentes para ver el eclipse. El gobierno entregó un par por persona, pero no faltaron las que trataron de engañar a los funcionarios para llevarse más de uno.


Mundial

Siempre es un orgullo que un deportista iquiqueño gane un campeonato internacional, y esta vez con Joaquín Soto no es la excepción al ganar en su categoría la fecha del circuito mundial de bodyboard en Playa Bellavista. ¡Felicitaciones y que vengan más triunfos!


Velocidad

El límite de velocidad para que circulen los vehículos en zonas urbanas es de 50 km./hora. Sin embargo, muchos conductores no respetan la ley. Más allá de las fiscalizaciones, es necesario comprender que la idea es evitar accidentes y para ello se requiere la voluntad de todos.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

29 de junio de 1999

La directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Sara Benavides, dijo que hasta las dependencias de su institución "no llegó ningún reporte de damnificados de Alto Hospicio, Iquique o comunas rurales".

29 de junio de 1999

En un 10 por ciento debería incrementarse el intercambio comercial entre Chile y Hong Kong, señaló Álvaro Echeverría, agregado comercial de esa región. El ejecutivo se encuentra visitando la ciudad con la finalidad de reunirse con autoridades.