Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de julio de 1999

La segunda fase de las operaciones "Team Work South 99" llegó a Iquique. El ejercicio integra a unidades de la Armada de Chile, Estados Unidos y Canadá. Las fuerzas estadounidenses están compuestas por la fragata Reuben James y el submarino nuclear Tucson.

3 de julio de 1999

Dos importantes ampliaciones de establecimientos educacionales de la comuna de Pozo Almonte fueron inauguradas ayer por el ministro de esa área, José Pablo Arellano. Los recintos visitados fueron la escuela G-120 de La Huayca, el Liceo C-12 y la escuela Estrella de Pozo Almonte.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Patrimonio Mundial de Unesco

Debido al deterioro que tenían en la época, Humberstone y Santa Laura fueron reconocidas en el año 2005 como Patrimonio Mundial en situación de peligro. Hoy y tras un arduo trabajo del Estado de Chile, el Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú, Azerbaiyán decidió retirarlas de este listado de vulnerabilidad.

La noticia es un importante logro para el país, donde no solo se da cuenta de que contamos con un sitio único que permite conocer la vida en la pampa salitrera en torno a una industria que representó el principal ingreso de nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX, sino que da cuenta de que Chile es un país que se ocupa de su patrimonio.

Tras el informe favorable del organismo técnico asesor de Unesco, Icomos, que evaluó los avances del Estado de Chile respecto a la conservación de ambos sitios en el tiempo y una gestión permanente, los países miembros del comité aprobaron la salida del listado de peligro, lo que permitirá al Estado iniciar una nueva etapa para seguir invirtiendo en mejoras para estos sitios y ponerlos en valor.

Este reconocimiento llega no solo tras un trabajo del Estado de 14 años para poder lograr restauraciones y medidas de protección, como que la carretera cambiara su trazado original y ahora bordee el predio, sino la incorporación de valor agregado como el Museo de Interpretación del Salitre.

Al mismo tiempo es necesario enfatizar en que se trata de una iniciativa que nació desde la región, de parte de los pampinos, quienes quisieron relevar un ciclo industrial que significó toda una forma de vida distinta en la pampa y por ello desde hace más de 20 años que comenzaron recabando firmas para conseguir el propósito de que las ex salitreras no siguieran siendo desmanteladas.

En la actualidad Tarapacá posee un sitio digno de mostrar a los turistas de todo el mundo y al que muchas veces en la región no le damos el valor que corresponde. Es importante que en esta nueva etapa para estas salitreras se siga invirtiendo para mejorarlas, por ejemplo con el proyecto del Museo del Yodo, pero también con recursos estables y en aumento que permitan su mantención de acuerdo a estándares internacionales.

"Permitirá al Estado iniciar una nueva etapa para seguir invirtiendo en mejoras para estos sitios y ponerlos en valor".

COMENTARIO

Seguridad vial, un compromiso de todos

E-mail Compartir

La semana pasada la prensa nos informó sobre un trágico accidente carretero en nuestra región, que le costó la vida a seis trabajadores de una empresa asociada a nuestro gremio.

Si bien las causas de este fatal evento siguen siendo investigadas, como Cámara Chilena de la Construcción lamentamos que sigan muriendo trabajadores en accidentes de tránsito. Durante el 2018, la cifra de fallecidos en eventos de este tipo alcanzó las 1.507 personas.

En nuestra industria, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de fallecimiento de trabajadores durante su jornada laboral o durante el trayecto hogar/trabajo/hogar. Esta situación nos motivó a trabajar con el sector público en la elaboración de un Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial en Chile, que fue presentado hace algunos días y que busca fortalecer las políticas para reducir los índices de siniestralidad vial en el país.

El Acuerdo, en el que trabajamos junto al Ministerio de Transporte y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, comenzó a gestarse en septiembre del 2018. Contó además con la participación de agrupaciones ciudadanas vinculadas a víctimas de siniestros de tránsito, fundaciones y otros actores de diversas áreas relacionadas con la seguridad vial. El documento contiene 42 Medidas de Acción concretas a ejecutar en el corto plazo, a partir de 2019, y que podrían ayudar a reducir en un 30% los fallecidos en accidentes de tránsito para el año 2030. Entre ellas destacan el levantamiento de un plan piloto de Seguridad Vial laboral en las empresas, que será liderado por Mutual de Seguridad y en el que también podrán participar socios de la CChC.

Como Cámara, nuevamente tenemos la oportunidad de hacer un aporte al país, en este caso, tomando medidas concretas para evitar la pérdida de vidas humanas producto de accidentes de tránsito. Nosotros asumimos el compromiso, ahora faltas tú.

"En nuestra industria, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de fallecimiento de trabajadores".

Hernán Lazcano,, presidente regional Cámara Chilena de la Construcción"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Persiguieron el sol

Cientos de automovilistas se saltaron la tradicional siesta nortina para salir raudos hacia el interior de la región y escapar de las nubes costeras. Algunos se detuvieron en medio de la ruta A-16 con el fin de no perderse el eclipse.


Ley seca

Aunque a muchos no les gusta, desde ayer ya comenzó a operar la ley seca que impide el consumo de alcohol en La Tirana. La idea es que la celebración religiosa sea en tranquilidad y que se eviten accidentes con consumo de alcohol asociado.


Vertedero

Si ahora el manejo de la basura es de responsabilidad exclusiva del Municipio de Iquique, en el futuro, independiente si se llega a un relleno sanitario mancomunado o uno privado, el costo será responsabilidad de cada casa consistorial. Esto debería ayudar.