Secciones

Salitreras Humberstone y Santa Laura abandonan lista de Patrimonio en Peligro

Tras 14 años en esa categoría, ayer ambos sitios fueron oficializados como Patrimonio Mundial de Unesco.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Por fin se puede decir que las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, pertenecientes a la Región de Tarapacá, son Patrimonio Mundial de Unesco, despojándose de la lista "en Peligro", la que demandó un trabajo colectivo desde 2005 para lograr dicho cometido.

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú (capital de Azerbaiyán), ayer comunicó la satisfactoria decisión, haciendo hincapié en que se logró particularmente por "los ámbitos de las intervenciones de conservación, la adopción de un Plan de Conservación y una estrategia de conservación, las disposiciones de gestión eficaces y la aplicación de un Plan de Gestión, las medidas de protección y seguridad para el sitio y los visitantes, la interpretación del sitio y la identificación y protección efectiva de la zona de amortiguación".

La Corporación Museo del Salitre y sus pampinos, que recuerdan cuando la vida transcurría a 47 kilómetros al este de Iquique, esperaban con ansias este momento, porque ha sido un largo camino que contó con la colaboración de distintas entidades estatales.

El secretario ejecutivo de la corporación, Silvio Zerega, sostuvo que esta noticia la veían venir, ya que "hemos tenido un trabajo de 14 años y los informes que remite Unesco informan que las indicaciones que nos hicieron las cumplimos (...) absolutamente todo se fue concretando, así que contentos con esto de que ya salimos de una lista habiendo cumplido con los requisitos, las condiciones y ser un ejemplo para muchas otras instituciones que están en la misma situación".

Desde Asia se determinó que ambos patrimonios, además de la Basílica de la Natividad y la Ruta de Peregrinación en Belén, cumplen con todos los requisitos para alejarse de este título, llegando hasta Bakú el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, junto a la delegación chilena presente en la cuadragésima tercera sesión.

"Hace nueve años que no había salido ningún sitio, ninguno había cumplido las condiciones, estaban estancados, entonces eso es interesante", acotó Zerega.

El hecho generó más sensaciones como la de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. "Estamos muy contentos por esta gran noticia y es un aliciente para continuar trabajando por el legado y la proyección de este sitio. Las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son testimonio de lo que fue la industria del salitre", expresó.

Historia

Ambas oficinas cuentan con aproximadamente 200 lugares de extracción del salitre, generando trabajos para chilenos, peruanos y bolivianos que fueron agrupados en campamentos de las compañías mineras.

De esta forma se forjó la original cultura pampina, caracterizada por su riqueza lingüística, tradiciones, danzas y lucha constante a favor de los derechos laborales, creando hitos que han marcado a la sociedad, desde una de las zonas más áridas y hostiles para el ser humano.

Cayeron dentro de esta categoría para hacer frente a su frágil estado de conservación, por factores como la falta de mantenimiento, el abandono que sufrieron durante los últimos 40 años que provocaron saqueos de materiales y los daños causados por los fuertes vientos y movimientos telúricos.

"Hemos tenido un trabajo de 14 años y los informes que remite Unesco informan que las indicaciones que nos hicieron las cumplimos".

Silvio Zerega,, secretario ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre."

PROYECTO

Lo que se viene a futuro para continuar posicionando estos monumentos en el planeta es la restauración de la casa de administración de la Oficina Santa Laura, donde se instalará el centro de interpretación del yodo y que está a la espera de su proceso de licitación.