Secciones

Ratifican sanción por mal manejo de vertedero El Boro

Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación de la Municipalidad de Iquique.
E-mail Compartir

El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la Municipalidad de Iquique contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la sanción impuesta por incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto "Relleno Sanitario Iquique", conocido como el vertedero "El Boro".

El fallo ratifica el proceso sancionatorio iniciado por dicha superintendencia, lo cual obliga a la municipalidad al pago de una multa de 197 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a casi 116 millones de pesos.

La sentencia tiene como fundamento central que el tribunal concuerda con la SMA que, en la totalidad de las infracciones, la clasificación proviene de hechos, actos u omisiones que incumplieron gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto.

Esto fue constatado por ministros del tribunal en una visita al lugar "en la que se verificaron los ocho cargos formulados por la superintendencia y se evidenciaron los incumplimientos y serios problemas operacionales", indicaron a través de un comunicado.

Al respecto, el ministro redactor del referido tribunal, Marcelo Hernández, explicó que en la visita se verificó, entre otras anomalías, no contar con una báscula de pesaje operativa, ni con un sistema de registro digitalizado de residuos; no se acreditó la realización de control de plagas en forma sostenida; y no se realizaron los estudios topográficos correspondientes de la operación de avance del llenado de celdas, taludes y coberturas.

Además, se constataron deformaciones y grietas en la red de chimeneas artesanales, falta de un sistema de quemas de gases contaminantes "lo que es un riesgo evidente y potencia peligro de explosión y/o incendios en el relleno sanitario; junto con la generación de gases de efecto contaminantes de efecto invernadero a la atmósfera", afirmó Hernández.

Finalmente, el tribunal instruyó al consistorio coordinarse con los municipios y actores que hacen uso del relleno sanitario; con la Subdere, el Gobierno Regional de Tarapacá, las Seremis de Salud, Obras Públicas y Medio Ambiente para realizar acciones que permitan garantizar la protección e integridad de la población de Alto Hospicio e Iquique por el posible riesgo sanitario y el potencial desplazamiento de masa asociado al mencionado relleno en un escenario de cambio climático en interacción con el fenómeno del invierno altiplánico.

ACCIONES DE LA MUNICIPALIDAD

Desde la Municipalidad de Iquique se indicó que las observaciones han sido superadas y que acatarán el fallo, en cuanto a solicitar a los organismos del Estado su cooperación logística y económica, y que conversarán con el municipio de Hospicio sobre la posibilidad de que la "Asociación de municipalidades de la provincia de Iquique para la gestión ambiental y de Residuos" se haga cargo de la administración del relleno sanitario con fondos del gobierno regional. Sobre la multa, indicaron que están estudiando la viabilidad de interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema.

Evelin Aguilar Paniagua

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl

Collahuasi ejecuta plan de cumplimiento por más de $23 mil millones

E-mail Compartir

A favor se pronunció la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) respecto al Plan de Cumplimiento refundido que la minera Collahuasi presentó a fin de responder a los 14 cargos formulados por la autoridad por incumplimiento de condiciones, normas y medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental obtenidas para su faena en la región.

A través de dicho documento, la compañía comprometió un conjunto de 56 medidas para responder a las observaciones realizadas por la superintendencia en el marco del proceso sancionatorio que inició en diciembre de 2017.

De acuerdo a lo indicado por la minera, dicho plan implica una inversión cercana a los US$35 millones (más de 23 mil millones de pesos) y contempla soluciones para cada uno de los puntos levantados por la SMA, con el fin de asegurar una operación de acuerdo a los compromisos ambientales vigentes, dando cumplimiento de la normativa medioambiental. Entre las medidas propuestas se incluye el rediseño de la canaleta de relaves, reajuste en la extracción y seguimiento hídrico, planes de inspección y monitoreo asociados a los pozos de captación y mineroducto, como también la entrega de informes y procedimientos.

Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, expresó que "creemos que esto entrega certeza de nuestro compromiso con el entorno y la mejora continua que hemos logrado en nuestro desempeño operativo y medioambiental en los últimos años".

Además, se dio a conocer que parte de las medidas propuestas y aprobadas por la SMA "ya presentan un significativo estado de avance".

Según el ranking elaborado por la referida superintendencia en torno a los mayores montos de inversión en Programas de Cumplimiento, desde el 2013 hasta el 4 de junio de 2019, el de Collahuasi se ubica en el tercer lugar.