Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Llegó tarde el sol

Nos preparamos por semanas para ver el eclipse en Iquique y justo los días previos comenzaron las nubes. Ayer el sol volvió a aparecer, como haciendo burla a los miles que quisimos ver el fenómeno astronómico.


Avances

Es una costumbre en los servicios públicos generar puntos de prensa para que los medios constaten porcentajes de avances de las obras. Los esfuerzos deberían concentrarse en terminarlas en forma eficiente. La gente quiere resultados.


Contaminación

Aunque las bolsas plásticas son un avance, hay miles de conductas sociales que son mucho más dañinas con el medio ambiente, como otro tipo de envases desechables u otras como el despilfarro de energía y agua potable. Hay que predicar y practicar.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

4 de julio de 1999

Ofrecer un servicio integral basado en las demandas ciudadanas para el siglo XXI es el objetivo que -aseguran- tienen las nuevas dependencias de la Clínica Tarapacá. Jorge Santos, director médico del establecimiento, dijo que el centro no solo está destinado a pacientes de altos ingresos.

4 de julio de 1999

Pasadas las 15 horas la ruta costera fue invadida por los participantes del Primer Encuentro de Motos Californianas organizado por el club Cazadores del Desierto. Los cerca de 80 motoristas se trasladaron desde el centro de la ciudad al recinto recreacional Jatata Yacht Club, ubicado en Pozo Toyo, para cumplir con las pruebas establecidas.

COMENTARIO

Las razones para prender los celulares en el aula

E-mail Compartir

Francia se convirtió en uno de los primeros países que, por ley, prohíbe el uso de teléfonos móviles en los establecimientos educacionales por considerarlos motivo de distracción de los estudiantes. El caso no es único en el mundo y ha sido polémico también en países como Ecuador y Bolivia. En Chile, la utilización de celulares es regulado indistintamente por cada escuela, sin que exista una postura explícita por parte del gobierno al respecto.

Más allá del análisis de los argumentos que están detrás de esta restricción, prohibir la entrada de los celulares y pantallas en las aulas, además de resultar casi imposible de llevar a la práctica, tendería a alejar a los establecimientos educacionales del entorno tecnológico y mediático en que se desarrollan los niños/as y jóvenes de este siglo. Con medidas como esta las instituciones educativas pueden continuar funcionando como lo hacían en el siglo pasado, con docentes que detentan el saber y alumnos que adquieren conocimientos memorísticos.

Las tecnologías digitales en sí mismas no mejoran ni empeoran nada, quienes hacemos la diferencia somos nosotros, los utilizadores de estas tecnologías. Entonces, ¿qué estamos haciendo para desarrollar en nuestros niños, niñas y jóvenes las competencias necesarias para vivir en un entorno digitalizado? Creemos que la escuela de hoy debe acompañar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de orden superior, que les permitan desenvolverse en un entorno tecnológico en constante cambio y adoptar una actitud crítica y reflexiva de sus usos y prácticas. Si la escuela opta por prohibir en lugar de dialogar y acompañar, estas competencias las seguirán desarrollando sólo quienes pertenezcan a familias con un mayor capital cultural, acrecentando las inequidades sociales ya existentes.

"Las tecnologías digitales en sí mismas no mejoran ni empeoran nada, quienes hacemos la diferencia somos nosotros"

Paola Costa Cordero, investigadora del centro de investigación TEKIT de la UST."

EDITORIAL

E-mail Compartir

Paro docente

El paro de los profesores está en su quinta semana y aún no existen luces de que pueda existir un acuerdo.

Las vacaciones de invierno comienzan la próxima semana y es difícil que las posturas se acerquen en un momento en que la negociación será mucho más compleja, ya que la principal medida de presión del magisterio es justamente la suspensión de clases.

En este sentido, el Ministerio de Educación informó que los estudiantes de educación básica llevan más de 200 horas perdidas, lo que significa todo un desafío para poder recuperarlas.

Sin dudas es ilógico que una manifestación que busca mejorar la educación se realice a partir de dejar a los estudiantes sin clases, sin embargo, es también responsabilidad de los gobiernos de turno poder acercarse a discutir antes de llegar a estos extremos.

Lo ideal es que posterior a solucionar el conflicto se puedan realizar las correspondientes recuperaciones, pero sobre todo en base a un programa consciente que permita que los estudiantes reciban todos los contenidos necesarios y no se haga algo solo por cumplir.

Al mismo tiempo es importante que el gobierno dé señales de querer resolver el conflicto y no todo lo contrario, como por ejemplo la opción que tomó la ministra Marcela Cubillos de asistir a ver el eclipse y saltarse una reunión que abordaría el tema.

En los últimos años Chile ha tenido grandes avances en materia de mejora a los profesores y si bien aún faltan cosas por mejorar, es posible hacerlo en base al diálogo y no tener que llegar a medidas extremas. Por lo mismo, la única forma de llegar a acuerdos es que ambas partes puedan ceder en sus posturas y que se entienda que se debe poner por encima a la educación.

Todos esperan que a la vuelta de vacaciones el paro haya cesado y que los estudiantes vuelvan a clases, de lo contrario todo se irá complejizando.

Una educación de calidad para los niños en Chile es una aspiración de todos y ese debe ser el principal motivo para poder llegar a acuerdos y no seguir deteriorando la imagen de la educación pública en el país.

"Lo ideal es que posterior a solucionar el conflicto se puedan realizar las correspondientes recuperaciones".