Secciones

Juez Albornoz, en proceso de remoción, fue hallado muerto

Ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua es uno de los tres magistrados investigados por presunta corrupción.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Solo en su habitación y con una pistola 9 milímetros inscrita a su nombre hace años fue encontrado muerto ayer el ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Marcelo Albornoz. Su deceso se produjo menos de 24 horas después que el pleno de la Corte Suprema decidiera abrir en su contra un cuaderno de remoción por presuntas irregularidades. En ese proceso también están involucrados el presidente del tribunal de alzada, Emilio Elgueta, y el juez Marcelo Vásquez.

"No me cabe ninguna duda de que el motivo directo, inmediato y con toda claridad es la resolución de la Corte Suprema de reabrir el cuaderno de remoción", dijo el abogado de Albornoz, Gonzalo Linasazoro.

"Es una muerte injusta (...) es una resolución injusta (...) Nos consta la absoluta inocencia de Marcelo en esta causa (...) Marcelo no tuvo ninguna garantía en el proceso", agregó el defensor, quien expresó sus dudas de que los ministros lo exculparan del proceso administrativo abierto por presuntos tráfico de influencia y faltas a la probidad.

Albornoz fue hallado por su esposa en el segundo piso de la vivienda familiar del sector oriente de Rancagua. Por ahora la investigación apunta a un suicidio y la policía no encontraron alguna carta con indicios sobre las motivaciones que tuvo.

Conmoción

El desenlace remeció a quienes se desempeñan en el sistema judicial rancagüino, pues Albornoz además de ministro era director de la sede local de la carrera de Derecho de la Universidad La República.

Un cercano contó que desde que estalló el escándalo Albornoz se alejó de su labor docente. En ello también habrían influido problemas familiares y el reciente deceso de su padre.

Los tres magistrados son investigados por presuntas irregularidades en la tramitación de nombramientos de funcionarios judiciales; entrega de información a un indagado; cambio en la integración de sala, entre otros.

Al grupo se le relaciona con el médico cirujano Luis Arenas, condenado por encabezar una red de tráfico de sicotrópicos. En el caso de Albornoz, se le investiga por haber recibido de su parte $1,5 millones. Su defensa argumenta que el dinero no fue una coima, sino que era plata para caridad a beneficio de un enfermo, que de hecho habría fallecido recientemente.

Por todas estas causas es que junto con iniciar el proceso de remoción, el martes la Corte Suprema suspendió de sus cargos a los magistrados por cuatro meses.

Representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo coincidieron en lamentar la muerte y en que ella no debería entorpecer las investigaciones en curso.

El vocero del Poder Judicial, ministro Lamberto Cisternas, rechazó que el suicidio se vincule con la posible remoción. "El momento de la muerte no es el mejor momento para hacer especulaciones sobre otras relaciones o conexiones que uno pudiera efectuar", dijo.

Síntomas por daño ocular pueden aparecer hasta en dos semanas más

E-mail Compartir

Largamente se habló de lo dañino que podía ser para la vista mirar directamente el eclipse. La pregunta es cómo saber ahora, dos días después, si la exposición fue perjudicial.

Según el doctor en Ciencias de la Visión y docente de la U. San Sebastián, Cristian Chávez, existen dos tipos de patologías asociadas a estos fenómenos. El primero es una queratoconjuntivitis solar y que tiene síntomas casi inmediatos como "la sensación de un cuerpo extraño en el ojo (arenilla), ojo rojo y dolor bastante intenso. También hay veces en que hay un lagrimeo y en ocasiones muy intensas se puede perder levemente la visión, pero el paciente no lo nota".

La otra alternativa, y mucho más compleja, presenta síntomas una semana y hasta dos después de ocurrida la exposición. Se trata de una maculopatía solar y consiste en "un daño en la retina del ojo y el problema es que la retina no tiene sensores del dolor, entonces, cuando se queman, no hay síntomas. Se provoca una pérdida central de la visión", dijo el especialista.

En cualquier caso se recomienda asistir lo más pronto a un especialista, pues la asistencia inmediata podría ser clave en la recuperación. Según Chávez, el primer caso se puede solucionar con gotas y un tratamiento sencillo. El segundo es más complejo, pues puede haberr pérdidas centrales de la vista y no se corrige ni con lentes ni con cirugía. Pero no provoca ceguera.