Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Aumento de la obesidad

Según los datos preliminares de un informe que realizó la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hoy se dio cuenta de que la población que sufre de obesidad superó por primera vez a la que pasa hambre.

Este hecho es sumamente preocupante, sobre todo para un país como Chile donde las cifras de obesidad no son alentadoras.

Debe recordarse que Chile es el segundo país de la OCDE con la tasa más alta de obesidad, luego de Estados Unidos, de acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . En mayor detalle, uno de cada tres chilenos es obeso (34% de la población mayor de 15 años).

El año pasado, la ONU estimó que el hambre había crecido en 2017 por tercer año consecutivo hasta afectar a 821 millones de personas en todo el mundo, sobre todo por los conflictos, el cambio climático y la lenta recuperación económica, mientras que la obesidad en adultos afectaba en 2016 a más de 672 millones. En 2016, por ejemplo, el número de adultos obesos ya sumaba 104,7 millones en Latinoamérica y el Caribe, cifra muy superior a los 39 millones de personas que sufrieron subalimentación en esa región entre 2015 y 2017.

Pero en la actualidad, la obesidad está en todas partes, sin distinguir entre países desarrollados o en desarrollo, dijo la FAO, que vinculó este fenómeno al "cambio en las dietas" como efecto de la urbanización, el consumo de comida rápida, la falta de actividad física, entre otros factores.

La FAO también enfatizó que para evitar problemas sanitarios mayores, deben producirse alimentos más saludables.

Chile está generando cambios en la legislación como la inclusión de sellos en los alimentos, sin embargo, es importante ir más allá y potenciar acciones para bajar los costos de alimentarse en forma saludable. Hoy quienes más sufren por la mala alimentación son los grupos vulnerables, quienes no cuentan con los recursos necesarios para pagar una dieta más sana. Es difícil que las familias cambien hábitos cuando no están los recursos para hacerlo.

"Hoy quienes más sufren por la mala alimentación son los grupos vulnerables, quienes no cuentan con los recursos necesarios para pagar una dieta más sana".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Limpieza

Pese a que cuadrillas municipales pasan por distintas calles limpiando, es importante como vecinos preocuparnos por la limpieza de nuestros barrios. Cuando cada persona se ocupa de una parte del espacio público hay una mejor calidad de vida.


Exitismo

Ni los mejores del mundo, ni los peores. Pese a ello, cada vez que la selección de fútbol pierde se llena de comentarios y críticas de que todo está mal, incluso con ataques personales a los futbolistas. Como en toda profesión, no siempre los días son buenos. Además solo es fútbol.


Aymaras

Independiente de la seguridad que debe haber en la frontera, no se puede obligar a los pueblos originarios del sector a hacer trámites migratorios para cruzar a comprar productos básicos. Es labor de la inteligencia policial preocuparse de que no ocurran delitos.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

Jueves 5 de julio de 1999

Cientos de personas se congregaron ayer frente a la Plaza Prat para contemplar el desfile del Cuerpo de Bomberos de Iquique. Las nueve compañías de la ciudad concluyeron de esta manera las celebraciones por el Día Nacional del Voluntario Bomberil, celebrado el 30 de junio.

Jueves 5 de julio de 1999

Centenares de personas asistieron ayer a la ceremonia de despedida del pueblo que realizaron diabladas y bailes religiosos en la Plaza Arica. Durante la jornada, las cofradías efectuaron los últimos ensayos de los bailes y coreografías que presentarán en la Fiesta de La tirana.

COMENTARIO

De Iquique a La Higuera

E-mail Compartir

Desde Iquique partieron hacia La Higuera (un poblado que estaba justo en el centro de la franja del eclipse solar) 80 cazadores de eclipses, donde se destaca el profesor Mauricio González de Colchane, la encargada del Par Explora Conicyt Tarapacá Valeska Zepeda, los astrofísicos de las universidades Arturo Prat y de Tarapacá, profesores, periodistas, etc. pero, sobre todo, los alumnos que fueron testigos de un fenómeno de la naturaleza tan impactante que les quedará para siempre en su memoria. En esos escasos (pero maravillosamente eternos) minutos se produce un vínculo entre la humanidad y el universo.

Pocas veces la ciencia ha generado un interés tan grande en nuestro país como ha sido este eclipse del 2 de julio recién pasado. Se debió, por una parte, a una toma de conciencia en Chile del valor patrimonial de nuestros cielos, escogido para instalar la mayor cantidad de observatorios del mundo y, por otra, a la divulgación que los científicos han realizado durante estos años, donde la figura del Dr. José Massa Sancho ha sido emblemática. Ningún líder político o religioso ha convocado a miles de personas como este astrónomo en las últimas décadas en nuestro país y, lo más sorprendente, para hablar de ciencia.

Imagino a los jóvenes con sus profesores, periodistas y científicos iquiqueños compartiendo conversaciones llenas de inquietudes en una escuelita de La Higuera, muy próximo al Observatorio Astronómico La Silla.

Una palabra logró un sitial especial en estos días: curiosidad. La curiosidad ha sido la base del conocimiento científico y surge en la temprana infancia. Una buena educación es aquella que, precisamente, incentiva en los estudiantes la curiosidad y, a partir de ella, hacerse preguntas y buscar las respuestas más plausibles. Precisamente, en el 2018 Explora Conicyt estableció que fuera el año "de los ¿por qué?".

No olvidemos que también las ciencias sociales pueden ofrecer un tema relevante. Me permitiría sugerir al 2020 como el año de los Pueblos Americanos, que también sabían calcular la presencia de los eclipses.

Iquique estuvo nublado (a diferencia de La Higuera), entonces miles de curiosos partieron al desierto para observar como la luna ocultaba por un breve instante al Sol. El desierto, otro gran tema para divulgar la ciencia y la tecnología en Chile.

"No olvidemos que también las ciencias sociales pueden ofrecer un tema relevante".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"