Secciones

Camioneros en Colchane tendrán atención exclusiva

E-mail Compartir

Un nuevo carril de atención y personal exclusivo de migraciones para los transportistas que ingresan y salen de Chile fueron algunas de las medidas que se acordaron para mejorar el tránsito de camiones en el complejo fronterizo de Colchane.

El acuerdo se logró en una reunión liderada por el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar ; el director general de Integración y Cooperación Económica de la Cancillería de Bolivia, José Colodro; y el director regional de la Aduana de Iquique, Cristián Molina.

El gobernador Tobar señaló que la cita sirvió para tratar y aclarar distintos puntos relacionados con el tránsito de camiones.

El director regional de la Aduana afirmó que solo durante este año llevan más de 100 procedimientos por droga y numerosos casos de contrabando de ingreso y de exportación en Colchane "por lo que aumentamos nuestras dotaciones y reorientamos procesos".

Añadió que en doce meses en el complejo hay un aumento de 39% en la carga de camiones, 11% en pasajeros y 22% en vehículos.

Presentarán recurso por bloqueo de paso fronterizo

Comuneros de Colchane están indignados con presencia policial en pasos no oficiales que llevan a Pisiga Bolívar en Bolivia. Anuncian protestas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"Nosotros vivimos haciendo patria en la frontera y siempre cruzamos a Pisiga Bolívar, nos abastecemos en Bolivia. Tenemos gente de la tercera edad, que compraba gas ahí, y ya no pueden por el cierre de los pasos. Todo eso se terminó. Ahora estamos con leña. No podemos comprar bencina. Se nos cerraron todas las puertas, estamos totalmente afectados".

La anterior declaración corresponde a Óscar Vilches, uno de los representantes de la comunidad de Colchane, que el pasado martes 2 de julio salió a protestar en el Complejo integrado de Colchane y Pisiga. Él -junto a más de 300 comuneros- están indignados con la presencia policial que hay desde el sábado 29 de junio en los pasos fronterizos contiguos a este reducto. Sitios que habitualmente ocupan los lugareños para transitar libremente entre Pisiga Carpa en Chile y Pisiga Bolívar en Bolivia. Ya no pueden moverse entre un pueblo y otro y necesariamente deben ingresar al vecino país por el complejo fronterizo.

Javier García, alcalde de Colchane, advirtió que estas medidas de seguridad fronteriza atentan contra tradiciones ancestrales de las familias aymaras, lo que contraviene a lo establecido en el artículo 32 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Aquí estamos en presencia de dos comunidades aymaras, con un arraigo muy fuerte, de relación estrecha, que se ha dado desde siempre. El mismo Convenio 169 de la OIT en su artículo 32 establece que los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales para facilitar el contacto y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente", explicó.

Agregó que como municipio van a apoyar a las comunidades y van a presentar un recurso de protección a la Corte de Apelaciones de Iquique, teniendo como base el argumento jurídico establecido por la OIT.

Seguirán

Rosauro García, presidente de la comunidad de Colchane, comentó que los pobladores no van a cesar en sus reclamos hasta que nuevamente se habiliten los pasos, ubicados a 300 metros de ambos costados del complejo.

"El sábado tengo reunión y la próxima semana y la subsiguiente vamos a bloquear (la frontera) el día que nos dé la gana. Vamos a buscar el día más preciso para darle el golpe a este gobierno. Estamos demasiado molestos (...) para cruzar a Bolivia tienes que embarcarte en bus y registrarte, controlarte y bajarte. Para el retorno lo mismo. Y nos están cobrando $10 mil pesos los buses", remarcó.

Desde la Gobernación del Tamarugal no se quisieron referir al contingente policial presente en la frontera entre Chile y Bolivia, pero resaltaron que intentaron dialogar con los comuneros, comunicación que -según ellos- fue infructuosa. "No pudimos lograr concretar esto (el diálogo) a través de una mesa de trabajo, que se les ofreció realizar junto con el intendente", finalizaron.

Distancias

En la comunidad de Colchane afirman que para abastecerse de insumos básicos en Chile, solo pueden hacerlo en Iquique o Pozo Almonte, localidades que están a más de dos horas en vehículo. En tanto, la distancia que hay de Colchane a Pisiga Bolívar es de solo tres kilómetros, ocho minutos en vehículo. Localidad que tiene, para ellos, todos los productos necesarios, que no existen en la comuna de la provincia del Tamarugal.

Seremi ingresa denuncia por venta de notebooks

E-mail Compartir

Luego que La Estrella puso en evidencia la venta, a través de plataformas de Internet, de notebooks que entrega Junaeb a escolares de la región, el seremi de Educación, Natan Olivos, acudió ayer a la Fiscalía Local de Iquique para interponer una denuncia, a fin de que se investigue esta práctica.

La autoridad de Educación dijo que con esto se busca vislumbrar si se tratan de computadores que fueron robados a los escolares beneficiados y después se pusieron a la venta, o si eventualmente son apoderados que estarían realizando esto.

El documento presentado fue acompañado -según detalló Olivos- con antecedentes entregados por la Junaeb sobre 15 denuncias que realizaron apoderados por el robo de notebooks entregados por el Estado entre 2017 y lo que va del 2019.

"La idea fue complementar esa información con la denuncia nuestra para hacernos parte de una sola, y que se pueda investigar, a lo mejor, en conjunto", agregó.