Secciones

Cambian paradero de buses que hacen traslados hacia La Tirana

E-mail Compartir

El terreno que está a un costado del cementerio N° 3 será el nuevo paradero para buses y mini buses que ofrecen servicio de transporte hacia el pueblo de La Tirana, cual estará habilitado desde el próximo lunes.

Así lo anunció el seremi de Transporte, Carlos Navarrete, quien precisó que los paraderos de taxis continuarán en la avenida Salvador Allende, mientras que el de las micros se mantendrá en calle Bulnes.

La modificación busca evitar la congestión de la vía que conecta a la ruta A-16 desde calle Bulnes. Es por eso que los buses y minibuses que salgan del nuevo paradero deberán tomar la avenida Salvador Allende en dirección a calle Sotomayor, para luego continuar hasta la avenida Circunvalación y llegar a la ruta que une Iquique con Alto Hospicio.

Navarrete informó además sobre las medidas de restricción de camiones que habrá que entre el 14 y 16 de julio. "Los camiones solo podrán transitar por la ruta de la Sal, lo que es la ruta A-16 no la podrán ocupar en esa fecha, para evitar que se hagan tacos mayores en esa vía".

En cuanto a las fiscalizaciones, la autoridad de Transportes indicó que durante el año pasado hicieron más de 800 y para este 2019 "esperamos superar las mil fiscalizaciones. Tenemos un plan especial trabajando con nuestro departamento de fiscalización."

Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, informó que el Departamento de Tránsito ya instaló las señaléticas del nuevo paradero.

8 de julio es la fecha en que estarán habilitados los paraderos de vehículos que suben a La Tirana.

Conaf registra 7 mil plantaciones en la región por plan de arborización urbana

Municipio de Iquique adelantó que firmará un convenio con la Unap para así plantar más árboles en la ciudad.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El pasado 28 de junio se celebró el Día del Árbol, fecha en que los vecinos de Iquique han tomado para exigir a las autoridades una mayor presencia de áreas verdes, en distintos espacios de la ciudad, más allá de los parques y las plazas.

El presidente de la junta de vecinos Central que comprende el cuadrante de Amunátegui, Tarapacá, Aníbal Pinto y Zegers, Hugo Marín, quien lidera también la Unión Comunal Tarapacá que agrupa 14 juntas vecinales del centro, criticó que las áreas verdes se prioricen y concentren en el borde costero, así como la preeminencia del cemento.

"Todas las jardineras que en su minuto tuvieron arbolitos, se fueron perdiendo, de no ser por los vecinos que se han preocupado de su mantención. No hay política de hermoseamiento ni ha sido prioridad para el municipio. Los que tenemos un poco más de memoria sabemos que en las plazas había árboles, pero cuando se modernizaron, no se les dio importancia. Es una ciudad gris", comentó.

Plan nacional

Juan Ignacio Boudon, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), explicó que existe un plan nacional de arborización urbana llamado "Un chileno, un árbol", el que ha permitido plantar más de 180 mil árboles en la Región de Tarapacá desde 2010 a la fecha. Solo en 2019 se han plantado 7 mil de ellos, sostuvo.

Boudon dijo que se dará inicio al proyecto "Mejoramiento ambiental de Iquique y Alto Hospicio" junto a empresa Collahuasi, lo que permitirá disponer de recursos para las juntas de vecinos.

El director regional de Conaf reconoció que tienen convenios con todos los municipios de la región, aunque precisaron que con Iquique aún no logran un acuerdo.

"Le hemos ofrecido nuestra colaboración al municipio de Iquique, pero no hemos tenido muy buena aceptación, por lo que estamos trabajando directamente con las juntas de vecinos", dijo, argumentando que la municipalidad trabajaría por su cuenta con su propia unidad de ornato.

Desde Conaf detallaron que han intervenido juntas vecinales como Reina Mar, Cerro Colorado, El Morro y Cerro La Cruz en Iquique, así como los bandejones centrales de calles en Alto Hospicio con la instalación de mioporos.

Respecto a si pueden intervenir los distintos lugares de la ciudad que originalmente estaban pensados para áreas verdes y que hoy están vacíos, Boudon precisó que "siempre y cuando esas maceteras o jardineras dependan de las juntas de vecinos. Si dependen de la administración municipal, no. No puedo intervenir algo que depende y es responsabilidad de ellos, al menos que se coordine".

Paisajistas

Consultado sobre si existe un plan de arborización urbana, el alcalde de Iquique Mauricio Soria respondió que el municipio ha contratado a especialistas en paisajismo y adelantó que firmará un convenio con la carrera de Agronomía de la Universidad Arturo Prat.

"El último plan de arborización para Iquique fue en la década de los 70. Se van a estudiar los tipos de especies. Vamos a estudiar también, no este año porque no tenemos presupuesto, la posibilidad de generar un plan en el centro con áreas verdes en maceteros. La idea es ir generando estos espacios", afirmó Soria.