Secciones

Regularización: más de 6 mil migrantes obtienen visa

Proceso comenzó en agosto del 2018 y terminará el próximo 22 de julio.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El proceso de reguralización extraordinaria planteada por el Gobierno en el primer semestre del 2019 lleva un registro de 6.812 visas estampadas en la región de Tarapacá: un trámite que les permitirá residir legalmente en el país.

Así lo informaron las gobernaciones provinciales de Iquique y del Tamarugal. En tal sentido, desde el Tamarugal señalaron que 351 visas se han estampado en la Gobernación durante este proceso.

Al desglosar las cifras por nacionalidad, se ubican de la siguiente manera: 308 visas de ciudadanos de Bolivia, 24 de Perú, 10 de Colombia, una de República Dominicana, e igual número de Ecuador y de España.

Iquique

Desde la Gobernación de Iquique destacaron que desde el pasado lunes 1 hasta el lunes 22 de julio los migrantes que se inscribieron en el proceso de regularización migratoria, además del trámite presencial que realizan en la Gobernación Provincial de Iquique, podrán solicitar una cita online para poder estampar su visa, con fecha posterior al cierre oficial del proceso, cuyo objetivo es tener una migración ordenada.

En este proceso de regularización extraordinaria, en Iquique se inscribieron 12.294 ciudadanos extranjeros, de los cuales, a 5 de julio, 6.461 completaron el trámite y ya cuentan con la visa temporaria para permanecer en el país y que tiene una duración de un año.

Por nacionalidad, el mayor número de visas otorgadas a través de este proceso lo obtuvieron las personas de nacionalidad boliviana, con un número de 2.541 visas estampadas.

Le sigue Perú con 1.613 personas que accedieron a visa temporaria, mientras que 933 fueron otorgadas a cubanos. Además, 544 son colombianas, 33 provienen de Venezuela, y 179 de Ecuador y 167 de República Dominicana.

Le siguen las visas otorgadas a paraguayos: 50 visas, Haití 59, Argentina 14, China nueve, siete de Paquistán y Brasil, tres.

En tanto, El Salvador, Holanda mantienen un número igual de visas con dos otorgadas durante este proceso hasta el 5 de julio.

Finalmente, México, Uruguay, España y Sierra Leona registraron una visa estampada por cada nacionalidad.

Trámite en línea

Desde la Gobernación de Iquique recordaron que desde el 1 de julio la cita se puede pedir de forma online.

Esta modalidad se brinda idealmente para aquellas personas que están a la espera de un documento, se debe ingresar a la página www.extranjería.gob.cl y pinchar la pestaña "Reserve su hora de atención".

Tras ello, se desplegará una ventana donde debe ingresar su correo electrónico-se recomienda evitar Hotmail- al que le llegará una clave para poder acceder a la plataforma. Acto seguido, definir que el trámite lo realizará en la Región de Tarapacá, cuya dirección es avenida Arturo Prat N° 1099 y seleccionar el trámite "Regularización Migratoria 2018". Allí, de acuerdo a la disponibilidad, puede optar al día y hora de atención, en caso contrario quedará en lista de espera.

13.577 migrantes se inscribieron en Tarapacá para regularizar si situación legal.

Tarapacá y Antofagasta se unen para potenciar agricultura del desierto

E-mail Compartir

En Tocopilla, se reunieron representantes de los gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta y las seremis de Agricultura, FIA y Corfo de estas regiones, para determinar los alcances y objetivos de un proyecto que tiene como finalidad mejorar la competitividad del sector agrícola.

Una inédita iniciativa, que por primera reúne a regiones más extremas de la zona norte de nuestro país, busca desarrollar de la mano de la innovación y tecnología, la agricultura en estos territorios.

Es así como, se realizó una reunión para conocer los alcances de un proyecto impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura que, entre otras cosas, pretende extender la superficie agrícola en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, evaluando temas de cambio climático y la insuficiencia hídrica que afecta a la zona, para lo cual también se trabajará en términos de adaptación.

En la ocasión, se realizó una mesa de trabajo donde participaron representantes de los gobiernos regionales de ambas regiones, el seremi de Agricultura de Tarapacá, Corfo, empresas privadas, comunidades y asociaciones agrícolas, donde plantearon objetivos y cómo enfrentarán los desafíos para el futuro de la agricultura del desierto.

Esta iniciativa -propuesta por FIA a Corfo- a través del Programa Estratégico Meso-regional, busca desarrollarse en primera instancia durante tres años, extensible hasta nueve años, según los resultados que arroje su funcionamiento.

Para el subdirector de FIA, Rodolfo Campos, el ser parte de este hito como Fundación es sumamente importante pues "desde FIA hemos asumido el compromiso con estas dos regiones para promover una cultura de la innovación con visión de futuro, y en estos territorios tenemos el tremendo desafío de cultivar en condiciones realmente extremas, donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará".