Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Veredas en Vivar

Aunque cortaron una gran extensión de calle Vivar para realizar los trabajos de veredas, es poco el avance que se ve en las obras. Es necesario agilizar el tranco y quizás programar labores en las noches para no afectar la actividad comercial.


Operativos

Una excelente labor es la que realizan los rotarios en Iquique con el fin de generar operativos médicos que reduzcan las listas de espera, sin embargo, también es importante que el Estado avance en una inversión acorde a las necesidades de la salud pública del país.


Ambulantes

Si bien se reconoció el problema de los ambulantes, es poco el trabajo que ha realizado la municipalidad y la gobernación en las calles del centro. Todos los días aumenta la cantidad de personas vendiendo todo tipo de artículos sin ninguna regulación.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

10 de julio de 1999

La directora local del instituto de rehabilitación Teletón, doctora Lidia Herrera, anunció que en septiembre comenzarán las obras de ampliación de la institución. Afirmó que el hecho que en 1999 no haya campaña de recolección de fondos no afectará a los servicios prestados.

10 de julio de 1999

El solemne juramento de los soldados conscriptos de la Guarnición Iquique fue seguido con mucho interés por parte de más de un millar de familiares y amigos que se congregaron en la Plaza Bernardo O'Higgins. La actividad generó gran emoción del público asistente.

COMENTARIO

Las famosas cinco millas

E-mail Compartir

En la macrozona norte, a diferencia de otras regiones del país, la pesca industrial y el sector artesanal llevan más de treinta años de relación colaborativa. Las regiones XV, I y II cuentan con aspectos propios que las hacen únicas y disímiles a las demás costas nacionales. Primero, tienen una flora y fauna distinta; la plataforma continental marina desciende a profundidades mayores a los mil metros pasada la primera milla, lo que provoca que las especies costeras como mariscos y peces de roca (destinadas al consumo humano y capturadas por la pesca artesanal) se concentren en la primera milla; las áreas de perforación, son sectores donde pescan naves industriales junto con a las artesanales mayores, en alguna fracción de las cinco millas, pero nunca dentro de la primera. Este acuerdo existe en la Ley General de Pesca y Acuicultura desde la década del 90', requiriendo para su autorización un manejo del Consejo Zonal de Pesca y Acuicultura. En palabras simples, las perforaciones del área de reserva es un mecanismo que la ley dispuso para permitir la operación de naves industriales en dicha área, justificado en las características oceanográficas, batimétricas y biológico-pesqueras de la zona.

Desde 2015 a la fecha, más del 36% de los desembarques industriales se han realizado en las zonas de perforación autorizadas de las primeras cinco millas. Esto ha permitido el funcionamiento y equilibro de las empresas pesqueras, sobre todo en períodos de disminución de recursos, como lo son los eventos El Niño. Suprimir este acuerdo, sin la opción de que sea la decisión de los actores, implicaría poner en peligro innumerables puestos de trabajo.

En Perú, durante el año 2012 establecieron las cinco millas destinadas solo al consumo humano directo, desafectando a la industria y dejando pésimos resultados. La medida no benefició a ningún sector, por el contrario, provocó una alteración de operaciones en la región, coartando la colaboración prestada por el sector industrial a la pesca artesanal. Hoy, este equilibrio está siendo amenazado por intereses venidos del sur de Chile, a pretexto de aumentar el esfuerzo pesquero en nuestra zona, lo que tendría nefastas consecuencias para la sostenibilidad de los recursos y el sector económico. No nos equivoquemos y echemos por la borda más de tres décadas de buena convivencia y sustentabilidad de nuestra macrozona.

"Esto ha permitido el funcionamiento y equilibro de las empresas pesqueras".

Marcos Gómez,, gerente de la Asociación de Industriales de Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Microtráfico en los barrios

El Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI) lograron la detención de 38 personas que vendían droga en 36 puntos de la región, principalmente en Alto Hospicio.

La operación denominada "Eclipse" terminó con la incautación de un vehículo, cuatro armas de fuego, 84 cartuchos, ocho kilos de cannabis sativa, más de 11 kilos de cocaína base, 332 gramos de clorhidrato de cocaína, seis plantas de marihuana sativa, 89 pacas de cigarrillos y más de $14 millones de pesos.

El operativo incluyó el trabajo de 276 oficiales policiales de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Atacama, Antofagasta y Arica, quienes pertenecen al MT-0 y que se congregaron en la región.

Si bien se trataría de uno de los operativos más grandes y exitosos de la policía para atacar el microtráfico, es importante que esto no quede ahí.

Es importante que se continúe con el seguimiento a estos y otros domicilios relacionados a estos microtraficantes, puesto que este delito suele seguir ejecutándose por familiares de los detenidos cuando estos ya están en la cárcel.

Este equipo de la PDI y el trabajo que pueda realizar el Ministerio Público es fundamental para mejorar la percepción de seguridad en los barrios, sobre todo de aquellos que han sido tomados por el microtráfico de drogas y donde cientos de familias viven atemorizadas.

La venta de droga a este nivel afecta de gran manera a las familias más vulnerables, quienes están imposibilitados económicamente de emigrar a otros barrios y muchas veces sufren amenazas de quienes lucran con esta actividad que perjudica principalmente a los jóvenes.

Al mismo tiempo es importante que puedan concurrir todos los equipos sociales que permitan cortar un círculo vicioso que representa el consumo y la venta de drogas en los barrios, el cual además lleva a que se cometan otros tipos de delitos entre quienes consumen estas sustancias.

Es importante que al igual que el trabajo que se hacen en las distintas líneas de control, se trabaje en forma sistemática para ir reduciendo al máximo la venta de droga en las calles de Iquique y Alto Hospicio.

"La venta de droga a este nivel afecta de gran manera a las familias más vulnerables".