Secciones

coNFLICTO CarnívoroS ganadería EN CHILE

Número de reportes por depredación:
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo


Realizan estudio sobre perros salvajes que atacan al ganado del Tamarugal

El crecimiento de la población humana y la pérdida de hábitat han exacerbado los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre en todo el mundo.

En ese sentido, el puma siempre se ha visto como la especie de fauna silvestre más frecuentemente implicada como depredador de ganado.

Así lo reveló el estudio "Riesgo de depredación en ganado a lo largo de Chile" realizado por el Centro de Investigaciones para la Sustentabilidad (CIS) de la Universidad Andrés Bello, en el que participaron también universidades de Estados Unidos y que fue publicado recientemente en la revista especializada "Human-Wildlife Interactions".

"Nuestros resultados sugieren que la magnitud de los conflictos que involucran pumas puede estar sobreestimada. Las ovejas domésticas y las aves de corral fueron las especies depredadas más comunes", explicó el PhD en Ecología de Vida Silvestre (Lincoln University- New Zealand) e investigador del CIS, Gonzalo Medina.

De acuerdo a Medina, estos resultados están basados en las denuncias hechas al Servicio Agrícola Ganadero y a las municipalidades, entre 2006 y 2012.

"Se considera como más frecuente el puma, pero zorros y perros que deambulan libremente y, debido a esto, creemos que lo que se menciona como ataques de puma está sobreestimado", aseguró.

Apuntó que históricamente se ha culpado a los pumas y esta especie ha sido cazada en represalia para reducir los ataques a ganado.

"Las dos especies más afectadas son las ovejas y la crianza tras patio, como las gallinas por ejemplo. El puma no es un animal que estaría detrás de una gallina y estas pérdidas fueron en todo Chile, pero hay zonas donde no hay informes de depredación", contó.

Reportes

Los resultados sugieren que la magnitud de los conflictos que involucran pumas puede estar sobreestimada.

Las ovejas domésticas y las aves de corral fueron las especies depredadas más comunes. "Las pérdidas de ganado se extienden en todo Chile, pero fueron más altas en San José de Maipo (1.176), y en Cochrane (1.020), La Unión (554) y Lago Verde (464). Esto no significa que allá hay más pumas y ganados, sino que hay más personas que van a reclamar por el problema", dijo.

El estudio señaló que el número de reportes por depredación en Tarapacá fue de la siguiente manera: Pica 349, Camiña 141 y Colchane, 93.

Medina planteó que por un lado está la presencia del puma y, por el otro, la falta de una herramienta forense para determinar quién hizo el ataque y porqué razón y la denuncia. "En base a esto, proponemos distintas soluciones y, entre ellas, la aplicación de un seguro agrícola. Así, con recursos económicos podría surgir la herramienta para crear este manual forense", expresó.

Agregó que las estrategias a más largo plazo deberían centrarse en mejorar la gestión del ganado mediante programas de extensión (es decir, educación para agricultores) para las comunidades locales.

Tarapacá Camiña

Pica Colchane

"Cada vez hay más evidencia de que el perro sea el principal depredador hoy en día".

Gonzalo Medina,, investigador del Centro de Investigaciones para la Sustentabilidad (CIS) de la Universidad Andrés Bello."

¿CÓMO SE IDENTIFICÓ EL ATAQUE?

Sobre cómo se identifican los ataques, el investigador Gonzalo Medina describió que "el puma es súper limpio en la caza". "Generalmente esconde a la presa y se la come después. En cambio, los perros atacan las extremidades traseras y posteriormente desgarran al animal", contó. Otra forma con que la han comprobado la autoría de los ataques es observando la separación entre los colmillos que quedaron marcados en las víctimas. "Cada vez hay más evidencia de que el perro sea el principal depredador hoy en día", aseveró.

6 años comprende el período en que se estudiaron los datos sobre depredación.

1.176 ataques es el registro más alto y que se concentra en San José de Maipo.