Secciones

Osorno sin agua: Minsal declara alerta sanitaria

E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, declaró alerta sanitaria para Osorno, tras el masivo corte de agua potable que afecta a la comuna de la Región de los Lagos desde la mañana del jueves y que tiene a más de 180 mil personas sin el suministro de dicho servicio.

Tras una nueva reunión del Comité Operativo de Emergencia, realizada ayer en la mañana, Daza precisó que son 49 mil familias las afectadas por la emergencia, provocada por la contaminación involuntaria del suministro con cerca de 1.100 litros de petróleo en las instalaciones de la firma Essal.

La autoridad explicó que el Ministerio de Salud declaró la alerta a fin de que la Seremi de Salud tenga atribuciones para que los osorninos tengan agua con la "calidad, continuidad y seguridad" que necesitan.

Se pudo observar había largas filas en los puntos de distribución de agua potable en la ciudad e incluso un carro lanzaaguas de Carabineros de Puerto Montt repartió agua para lavar ropa, loza o para llenar estanques. El malestar en la población, en tanto, era enorme, tanto con la empresa responsable como con el Gobierno central, ante la ausencia de ministros en la zona.

La emergencia ha enfrentado a Essal con autoridades, sobre todo por el momento en que la compañía repondrá el suministro y porque el derrame del hidrocarburo también llegó a las aguas del río Rahue.

El viernes, el gerente de Operaciones de Essal, Andrés Duarte, dijo que la reposición podría demorar entre cuatro y siete días. Esto, porque la firma está reemplazando el sistema de filtrado, tras las demoras en la limpieza.

Venezolana pierde a su hijo afuera de consulado chileno

Sufrió aborto espontáneo en Tacna. Cancillería explicó situación.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Una mujer venezolana perdió a su hijo en gestación frente al consulado chileno en Tacna, mientras esperaba obtener la visa que le permitiera ingresar a nuestro país.

Dileimy del Valle Bracho Mogollón llevaba días esperando concretar el trámite y, según el relato de testigos, debido al estrés y presión, sufrió el aborto espontáneo.

De acuerdo a Radio Universidad de Chile, los mismos testigos relataron que la mujer comenzó a sentirse mal y pidió a la policía que la dejaran entrar al consulado, lo cual se le permitió. Pero los malestares se fueron agudizando y, cuando pudo ser trasladada a un hospital, ya había perdido al feto.

La Cancillería chilena reaccionó al caso y comunicó que "la Dirección General Consular de Chile ha redoblado sus esfuerzos para tramitar con la mayor celeridad las solicitudes de visa de todos aquellos que tengan la documentación necesaria y fidedigna y que cumplan con los demás requisitos de ingreso a Chile. Para esto, el consulado de Chile en Tacna ha sido reforzado con cuatro funcionarios de Cancillería y dos de la PDI".

El ministerio añadió: "Chile está comprometido en colaborar ante la crisis venezolana mediante una migración segura, ordenada y regular. Es por eso que en Tacna, entre el 22 de junio y el 12 de julio, hemos entregado 530 visas de turismo, 468 visas de responsabilidad democrática y 91 visas temporarias".

Sobre la colaboración que pudo haber prestado el consulado nacional a la mujer, la Cancillería expuso: "En este caso específico, es necesario precisar que no es posible para el país brindar asistencia médica a ciudadanos de otra nacionalidad ubicados en un territorio extranjero".

El indh se defiende

En otro plano del tema migratorio, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras, respondió a los informes de las cortes de Apelaciones de Iquique y Arica que acusaron a la entidad de manipular el ingreso de 21 ciudadanos venezolanos como refugiados a Chile, en la frontera con Bolivia y Perú.

"Es totalmente falso lo que se ha informado", dijo Contreras a Cooperativa, y enfatizó que "el instituto no promueve este tipo de situaciones".