Secciones

Preocupación por llegada de venezolanos sin recursos y con hijos a Iquique

ONG y venezolanos residentes reconocen una segunda ola migratoria.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Preocupación existe entre la comunidad venezolana y organizaciones que trabajan con migrantes por el arribo de venezolanos, principalmente gente más joven, con una situación precaria y con niños.

Alfredo Nunes, representante de la comunidad venezolana, considera complejo el escenario de sus compatriotas "porque se trata de personas no profesionales, algunas con estudios técnicos, pero sin dinero y muchos viajaron con sus hijos, niños".

Reconoce que "este aumento que vemos desde fines del año pasado se incrementó cuando en un momento el gobierno chileno dijo que se dejaba ingresar a personas con su cédula vencida. Ahí cuando llega gente sin dinero, mucha que pide en la calle para poder solventar la documentación que se le exige".

Nunes valora la solidaridad de los chilenos "que incluso dan facilidades al venezolano en materia de arriendo y éste responde".

Otro factor que complica a los migrantes fue la decisión del gobierno de exigir visa de turista en junio, situación que, considera, sorprendió a mucha gente que viajaba desde Venezuela "y no tenía internet o no tenía como informarse hasta que llegaron a Chacalluta o Colchane".

De acuerdo al informe de Extranjería, entre 2017 y 2018, 2.252 venezolanos han accedido a visas de residencia en la región. De este total, 1.534 la obtuvieron el año 2018.

Cabe consignar que el año 2016 se entregaron 107 visas de residencia a venezolanos, registrándose a 2018 un incremento de 1.333%.

En el proceso de reguralización planteada por el Gobierno, 13.577 migrantes se inscribieron en Tarapacá para regularizar su situación legal. En el primer semestre del 2019 hay un registro de 6.812 visas estampadas en la región de Tarapacá. De los que regularizaron, 33 provienen de Venezuela.

Crisis

Víctor Flores Dañobeytia, representante en la zona norte de la Oficina Internacional de las Migraciones (OIM), precisa que "el fenómeno migratorio venezolano desde el segundo semestre de 2018 hasta ahora constituye una situación más precaria y vulnerable".

Compara que los primeros migrantes eran en su mayoría profesionales, que llegaban en avión y que tenían claros los documentos que requerían para viajar a Chile. "Ahora vemos migrar a grupos de familias, no en forma individual y con recursos limitados", precisa.

Se trata de personas jóvenes, con niños, que también sufren el efecto de la inflación y los recursos cuando salen de Venezuela son limitados.

"Esta situación implica que los recursos les permitan llegar a Arica o hasta Iquique. También que en Iquique tiene un familiar y una posibilidad de un trabajo", comenta el director de la Oficina Internacional de las Migraciones (OIM).

"Es por eso que recurren a la informalidad para juntar recursos, hay que tener en cuenta que el informe de la alta comisionada de la ONU señala que en Venezuela se han vulnerado el derecho a la alimentación".

Flores destaca que como ONG se encuentran abocados a informar a los migrantes en pasos fronterizos sobre los documentos que requieren para ingresar al país.