Secciones

Osorno sin agua: Sernac pide compensar con 40 días gratis

La empresa Essal dijo que el suministro lo repondrá mañana en 100% y la gente protestó en las calles.
E-mail Compartir

Redacción

A cinco días del corte de agua potable en Osorno, la empresa Essal informó que los afectados tendrán que esperar hasta mañana para contar con el suministro de regreso, dijo el gerente de operaciones de la compañía, Andrés Duarte.

"No hablamos de un horario, yo hablo en términos técnicos. La planta se pone en operaciones el martes (hoy) con toda seguridad y ahí se inicia el proceso de entrega de agua", el que será gradual desde mañana, precisó Duarte.

Sin embargo, el gerente general, Gustavo Gómez, dijo en entrevistas radiales que a las 18 horas de mañana estará restituido el 100% del suministro.

La situación ha provocado gran indignación entre los habitantes. Ayer, unas 200 personas se reunieron en el centro de la ciudad para protestar pacíficamente contra Essal, por el derrame de 1.100 litros de petróleo en la planta Caipulli de agua potable de la firma, que el jueves provocó el corte de suministro. Varios de ellos solicitaron a las autoridades aclarar cuál es el peligro al que han estado expuestos.

Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el director del Sernac, Lucas del Villar, anunciaron que la entidad fiscalizadora está haciendo las gestiones para que Essal compense adecuadamente a los consumidores afectados. "Para el Gobierno es simplemente inaceptable que, por un simple descuido de una empresa, cerca de 200 mil ciudadanos, habitantes de Osorno, hayan quedado sin servicio de agua potable ya por cuatro días", dijo Fontaine.

Explicó que el Ejecutivo está realizando todas las acciones para que se supere la emergencia y los osorninos puedan contar con agua potable sin arriesgar su salud. "No obstante, desde ya queremos avanzar para que la empresa responda y compense adecuada y oportunamente a los afectados, más allá de las multas que perseguirá la autoridad competente. Si la empresa sanitaria no responde en este proceso, tendrá que hacerlo ante la Justicia", enfatizó.

Recordó que la ley es clara en cuanto a que Essal "no puede cobrar en absoluto durante el período de interrupción del servicio y establece que el corte injustificado debe dar lugar a un descuento automático de la cuenta del período siguiente, equivalente a diez veces la facturación diaria por cada día de interrupción del servicio".

En el caso de los consumidores de Osorno, "como estamos hablando de una interrupción de servicio de alrededor de 4 días (hasta ayer), eso significa que el descuento ha de significar unos 40 días de facturación diaria, vale decir, más de una cuenta mensual".

"No hablamos de un horario, yo hablo en términos técnicos. La planta se pone en marcha el martes".

Andrés Duarte, Essal"

Profesores piden en Contraloría detener la reforma curricular

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores acudió a la Contraloría General de la República para intentar que no se concrete el cambio curricular a tercero y cuarto medio, que es una de sus demandas no acogidas por el Gobierno en medio del paro del Magisterio, que ya suma 43 días.

El Ministerio de Educación envió a la Contraloría el decreto que modifica el currículo para esos niveles, y así la entidad haga la "toma de razón" y se pueda publicar. Ante esto, el Colegio de Profesores, liderado por Mario Aguilar, ingresó una presentación para que ello no suceda y de esta forma las asignaturas de Historia y Educación Física no dejen de ser obligatorias.

"Entregamos antecedentes que hacen que esta reforma sea ilegal, porque incumple mandatos de la Ley General de Educación (LGE)", dijo Mario Aguilar. El presidente del Colegio detalló que hay argumentos pedagógicos y jurídicos, pues "la LGE establece que los objetivos fundamentales de la educación son propender al pleno desarrollo emocional, intelectual, afectivo, social y físico de los estudiantes, y al eliminarse asignaturas del plan de formación general esos mandatos no se cumplen".

Desde que el Mineduc comunicó la medida, han sido varios los municipios que han decidido no implementar el cambio en sus establecimientos, manteniendo las asignaturas como obligatorias, algo que el Gobierno ha calificado como correcto, pues está dentro de las posibilidades.