Secciones

tweets

E-mail Compartir

@AlexRuizCerda

#Iquique se podría habilitar un terreno para estacionar casas rodantes donde se pague por el uso de duchas, electricidad, agua potable y alcantarillado, entre otros servicios y una ordenanza para regular la ocupación del #espaciopúblico #ciudadturística


@patrini__

En Iquique andaba con pantalón corto y polera y un hombre me pregunta: ¿"No tiene frío amigo?"

A lo que respondo: "No para nada, soy del sur". A lo que después me dice: "Yo soy del sur pero igual siento frío". "¿Y de dónde es?". "De Santiago".

@letyta_

Tome la micro y me perdí #Iquique

El lobby, otra cara legal de la corrupción

E-mail Compartir

La Ley 20.730 de 08-03-2014 y su Reglamento de 27-11-2014 que regulan la Actividad de Lobby (del inglés "vestíbulo", "salón de espera", en español, grupo de cabildeo o grupo de presión) define el lobby cual gestión o actividad remunerada, que permite a las personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, presentar solicitudes de audiencia e inscribirse como sujeto activo, sí procede; para promover, defender o representar cualquier interés particular, e influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar los sujetos pasivos: los ministros, subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos, los intendentes , los consejeros regionales, los alcaldes y concejales, entre otras autoridades y funcionarios de la administración pública

Sin obviar que el lobbysta no tiene un perfil profesional específico, bien puede ser un abogado, un empleado público, un no profesional dedicado a los negocios, un político, un militar en retiro, o simplemente cualquier individuo que descubrió que la mejor forma de ganar dinero es generando necesidades, solucionando problemas, o induciendo a contratar, todo esto, con el Estado.

Además un "buen" lobbysta es alguien que no tiene preferencias políticas, pues debe moverse en todos los gobiernos; eso sí, ha de contar con una carpeta de contactos que incluya necesariamente a personas influyentes y autoridades de alto nivel.

Pero en la realidad aquello que podría parecer un bien intencionado acercamiento para beneficiar al país, tiene una estructura de corrupción en el que se involucran en cadena una serie de funcionarios, generalmente del más alto nivel, de organismos, entidades y empresas públicas, a quienes a cambio de su visto bueno o aceptación del negocio, se les entrega un valor fijo o determinado porcentaje en relación al precio del contrato, amén de invitaciones a cenas y pago de honorarios incluidos, regalos y viajes, con lo que se perfecciona el soborno o cohecho. Por ello en la práctica estos negocios se convierten en negociados, los cuales se caracterizan por el incumplimiento de contratos y mala calidad de los bienes u obras, arreglos de los procesos precontractuales de selección o licitación, evasión y/o elusión tributaria, grandes sobreprecios, altísimos costos de financiamiento, costo final impredecible a causa de imprevistos planificado.

En fin, el lobbista que en principio parecía un inocente intermediario, se convierte en actor principal de una maquinaria de corrupción que incurre en la comisión de varios delitos, entre estos, el de malversación de fondos públicos...

Roberto Cisternas Contreras

opinión

E-mail Compartir

Vocación internacional

Durante estos días, hemos sido testigos de la masiva presencia de turistas nacionales e internacionales, atraídos por nuestra envidiable condición climática y todas las bondades y alternativas que entrega nuestra ciudad.

Este posicionamiento turístico, está respaldado por el sondeo realizado por la empresa Despegar.com, quien ubicó precisamente a Iquique como el principal destino de invierno elegido por sus usuarios, delante de las ciudades de Arica y Puerto Montt.

Todos estos resultados no son causa del azar, sino más bien corresponden a un proceso metódico, iniciado a partir de 1992, con la recuperación de espacios públicos, que habían sido loteados y vendidos para fines inmobiliarios y comerciales por administraciones comunales designadas, y que continua con una activa promoción turística realizada en nuestros países vecinos y en las distintas regiones de nuestra nación.

Como Municipio nuestro trabajo no cesa, participando activamente en gestiones nacionales e internacionales, para reactivar nuevas rutas aéreas, incrementando el flujo de turistas y negocios, acortando además las distancias que hoy nos dividen, principalmente con el centro y sur de nuestro país y haciendo de Iquique una puerta de entrada para las distintas maravillas geográficas que encierran las comunas de Tarapacá.

Nuestro carácter de comuna activa, nos tiene hoy ultimando los detalles para recibir a una numerosa, comitiva internacional, integrada por hermanos chinos, paraguayos, argentinos, bolivianos, peruanos y brasileros, quienes junto a personalidades chilenas, analizarán las oportunidades y desafíos para Iquique y por cierto toda Sudamérica, de la iniciativa que el gigante asiático impulsa y que a través de la denominación "La Franja y la Ruta", busca incrementar la conexión entre los países, reduciendo así las distancias para el intercambio comercial.

Los esfuerzos metódicos y con los recursos y limitaciones administrativas, que realizamos desde una región fronteriza con el país, pero integrada con el mundo, buscan mejorar la calidad de vida de todos nuestros habitantes, haciendo de Tarapacá una gran región, interconectada y donde Iquique, con sus playas, puertos y atractivos turísticos y comerciales, acoja todo ese gran volumen de personas que espera por venir.

"Como Municipio nuestro trabajo no cesa, participando activamente en gestiones nacionales e internacionales, para reactivar nuevas rutas aéreas".

Mauricio Soria Macchiavello, alcalde de Iquique."

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko