Secciones

[A 50 años de hito histórico]

Iquique también estuvo pendiente

Por televisión, unos pocos, pero por radio la mayoría supo de la noticia del hombre en la Luna a bordo de la misión Apolo 11.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Uno de los hitos de la humanidad se produjo el 20 de julio de 1969. Ese día a las 22.56 horas los chilenos y los iquiqueños a través de la señal de TVN y las radios pudieron presenciar la llegada del hombre a la luna y la posibilidad de ver al astronauta Neil Armstrong dando su icónica caminata lunar.

1969 fue el año no solo del apogeo de la carrera espacial, donde Estados Unidos llegaba antes que la ex Unión Soviética a la Luna, sino que además se produjeron hitos culturales ese año como fue el festival de Woodstock, negociaciones de paz en la Guerra de Vietnam, una nueva dimensión en los filmes de ciencia ficción relacionados con la proeza espacial, así como canciones dedicadas a los astronautas y su hazaña como "Space Oddity" de David Bowie.

En Chile gobernaba el país el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, quien ordenó que la señal de TV se emitiera a todo el país por el alunizaje. Chile fue el único en Latinoamérica que hizo una transmisión de la caminata espacial de Armstrong. Solo 9 minutos duró el programa que se hizo en la embajada de Chile en Washington y fue transmitido por los canales de las universidades Católica, Católica de Valparaíso y de Chile.

Los astronautas Edwin Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong se convirtieron en los héroes de la misión Apolo 11.

Iquique

En Iquique el hito histórico fue visto en la televisión gracias a que existían un centenar de aparatos, mientras que la gran mayoría escuchó el hito por radio Patricio Lynch.

En ese momento histórico la ciudad tenía una población de 45 mil habitantes, dependiente de la industria pesquera y con problemas de falta de proyectos y protestas con banderas negras. Alcalde de Iquique era Jorge Soria Quiroga, quien vivía su segundo período al mando de la ciudad.

En esa histórica fecha el alcalde se encontraba junto a una comitiva en la Caravana de la Amistad que unía a Iquique y Oruro, siendo declarado Jorge Soria "visita ilustre".

Emocion

Para el profesor Silvio Zerega, director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, recuerda que en 1969 fue uno de los "privilegiados que pudo ver la transmisión televisiva de la llegada de la tripulación del Apolo 11 a la luna.

"En ese tiempo estaba en Iquique estudiando pedagogía en matemáticas en la sede Iquique de la Universidad de Chile. Fuimos a la casa de uno de ellos que tenía una antena muy grande y orientada hacia el norte, donde captaba la señal de un canal de Perú".

Para el exgobernador de Iquique, "la sensación fue de mucha emoción, poder ver la televisión que era algo muy nuevo, más un hecho de esta naturaleza que era toda una hazaña".

De su experiencia, recuerda haber visto el alunizaje y la caminata "sobre todo, eso de ver al astronauta andar a saltitos".

Recuerda que en esa época una de las controversias era además del viaje lunar, lo que los astronautas encontrarían al llegar a la luna y sentir cómo era el suelo.

Por eso considera que fue todo un hito verlo en televisión en una casa ubicada en calle O'Higgins con Aníbal Pinto.

Agrega que los aparatos de televisión en esa época eran escasos y muchas personas no tenían acceso y que lo más cerca que estaban de uno era una vitrina.

Leonel Cortez, locutor conocido como "Chin Chín", destaca que en 1969 la radio de mayor sintonía era la Patricio Lynch, que transmitía en amplitud modulada. "La radio transmitió y su ventaja era que tenía conexión con la radio Minería en Santiago gracias a la gestión de su propietario, Luis Roldán.

Las otras emisoras existentes eran El Salitre y Esmeralda.

En miami

La abogada Gloria Delucchi, exgerenta de Zofri y académica de la Universidad Arturo Prat, tuvo el privilegio de estar en Estados Unidos justo en la fecha del alunizaje.

"Mi familia tenía una empresa pesquera y la familia Smith, porque había norteamericanos que trabajaban, me invitó a estar unas semanas con ellos. Ahora lo cuento, pero ahí fui testigo de la llegada a la Luna de los astronautas y ver como los estadounidenses estaban emocionados, con lágrimas, por este hecho tan espectacular que se vivía allá, de unidad".

Delucchi recuerda las familias que llegaban a la casa y un ambiente de alegría que inundaba ese día y las transmisiones en televisión. "Son recuerdos muy emotivos", expresa la abogada.

Atrever

Eduardo Peña, ingeniero en biotecnología de la UNAP, máster de la Universidad Autónoma, pudo conocer la experiencia espacial y la preparación como astronauta científico.

Destaca que "la llegada de la misión Apolo a la Luna fue un hito en ingeniería. Fue la primera nave en llevar tres astronautas".

Destaca que fueron seis días de misión "gracias al motor Saturno V y el uso de combustible de nitrógeno y oxígeno líquido. Fue el mayor esfuerzo tecnológico para lograr este pequeño salto para el hombre, pero gigante para la humanidad, como dijo Neil Armstrong".

Reconoce ya hay un nuevo proyecto europeo para ir a la Luna, el cual se espera materializar el año 2023, "el cual es el proyecto Aldea Lunar y donde se prepara una mujer astronauta, la italiana Samantha Cristoforetti".

Explica que es un proyecto de colaboración con la NASA, el cual busca establecer una colonia en el satélite natural, para luego extenderse a otros desafíos, como es el planeta Marte.

Eduardo Peña tuvo la posibilidad de conocer, junto a su compañero de universidad, Felipe Suazo, el entrenamiento y usar un traje espacial y se pone en el lugar de la misión Apolo: "son trajes que cuestan 12 millones de dólares, que aguantan temperaturas de 150 grados Celsius. Soportar la radiación y la falta de gravedad son una gran experiencia y fue magnífica".

El joven científico cree que Chile puede tener astronautas: "la clave es atreverse, nosotros pudimos llegar a la Nasa, otros estudiantes pueden hacerlo y motivarse. Nada es imposible, hay que atreverse".


de la llegada del hombre a la Luna

"La señal la vimos en televisión de un canal peruano con siete amigos…"

Silvio Zerega, profesor"

"Vi como los estadounidenses estaban emocionados…"

Gloria Delucchi, abogada"