Secciones

Pobladora de Francia viajó a Francia a exhibir sus tejidos

Agrupación de artesanas de Camiña busca introducir sus productos en el mercado europeo.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Hilda Castro es de Francia y viajó a Francia. ¿Cómo se entiende esto? Fácil: nació en el pueblo de Francia, en Camiña y, gracias a su labor como artesana tomó un avión que la trasladó después de 14 horas, a Francia para conocer el país de origen de quien le dio nombre a su poblado.

"Yo hago artesanía desde los seis años. Conozco todos los tejidos más antiguos y, cuando viajamos a Francia, allá conocimos otras técnicas para utilizar de mejor manera las plantas que tenemos en Camiña y teñir nuestros tejidos", indicó Castro, quien forma parte de la Agrupación Indígena de Artesanía Aymara Suma Sawari.

Esta agrupación viajó a Francia y visitaron la oficina en París de Pro Chile. "Fue un viaje muy alegre. Sí me sentí muy lejos, es un país muy lindo. Me llamó la atención el tipo de comida que nos brindaron porque se notó muy distinta a lo que en Chile comemos", describió.

Por su parte, María Chamaca, desde los ocho años aprendió a hilar y a los 12 tejió sus primeras piezas. "Fue emocionante. Fue la primera vez que viajé a Francia y 14 horas de vuelo se hicieron intensas. Fuimos a buscar mercado para nuestros tejidos y también nos capacitamos para mejorar nuestras líneas de proyectos con nuevos diseños y buscando siempre lo natural, contó.

"Necesitamos seguir abriendo mercados porque este es nuestro sustento para que nuestros hijos vayan a la universidad y sigan estudiando. Yo solo pude terminar cuarto medio y quiero que mis hijos terminen sus estudios completos, como ya lo están haciendo", dijo Chamaca.

En tanto, Jacqueline Hiriart, diseñadora que trabaja con la agrupación de artesanas, contó que es un trabajo que se realiza con distintos sectores públicos.

"Todos los proyectos los hacemos con el Indap y la Municipalidad de Camiña. Además, Pro Chile estaba desde hace varios años buscando un producto de la región con características de artesanía local para un mercado internacional", manifestó

Hiriart explicó además que se desarrolló un proceso para estandarizar la materia prima, revisar los diseños y el control de calidad, para crear una línea de diseño distinta.

"Así pudimos ofrecer diseños diferentes de distintos tipos de productos, más definidos y de acuerdo al mercado europeo. El producto que estamos desarrollando ahora está vinculado a tinturas naturales y, necesitábamos ir a Francia porque allá está el especialista que revisa estos productos y su calidad ecológica", explicó.

Aseguró también que las artesanas se sintieron cómodas porque su trabajo fue valorado de forma positiva en una oficina europea.

"Hay productos que sí tienen posibilidad de ser comercializados en el mercado francés. Ellas mismas presentaron sus productos y demostraron que la trazabilidad del producto es hecha totalmente por artesanos y ellos mismos trabajan sus lanas, confecciones y venden", dijo.

Luis Pizarro, encargado de artesanía del departamento de fomento del Indap Tarapacá, indicó que vienen trabajando desde hace tres años con la agrupación de Artesanas de Camiña.

"Fuimos a especializar las técnicas que están trabajando y, también a perfeccionar la ruta que se tiene que lograr para poder ingresar a Francia", aseveró Pizarro.

Esta ruta se refiere a la certificación, sellos, protocolo y estándar que deberían tener cada uno de los productos para su llegada a Europa.

"Allá conocimos otras técnicas para utilizar de mejor manera las plantas que tenemos en Camiña".

Hilda Castro,, artesana aymara de Camiña que viajó a Francia."