Secciones

Bombazo: Piñera promete hallar a culpables

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera visitó ayer la 54 Comisaría de Huechuraba, que en la víspera fue afectada por un ataque explosivo que dejó ocho funcionarios de Carabineros lesionados, y aseguró que la lucha contra el terrorismo es frontal.

"Quiero enfatizar que nuestra lucha contra el terrorismo, contra el narcotráfico y contra la delincuencia es total y absoluta, es una lucha que compromete a Carabineros, a la PDI, a la Fiscalía, al Poder Judicial y al Gobierno", dijo.

"El enemigo que tenemos al frente es un enemigo cruel, implacable, y además muy poderoso, como lo demostró ayer (el jueves) cuando atentó contra la vida de Carabineros en esta comisaría", añadió.

"Yo estoy seguro de que los que de forma tan cobarde atentaron contra la vida de nuestros carabineros no van a quedar impunes. Las investigaciones a veces tardan, pero estoy convencido de que vamos a lograr detener, juzgar y condenar a estos cobardes", expuso.

En otra arista de los hechos, La Tercera reveló que el paquete enviado al exministro Rodrigo Hinzpeter fue depositado en la silla de su oficina y contenía medio kilo de dinamita.

El explosivo dirigido al gerente legal de Quiñenco, que ocupa los pisos 14 al 20 de un edificio en Las Condes, fue interceptado por personal del lugar, pero se presume que el funcionario a cargo no se percató de la alarma del sistema. Ayer, la PDI tomó declaración al extitular del Interior y de Defensa, en su oficina.

"Nuestra lucha contra el terrorismo, contra el narcotráfico y contra la delincuencia es total y absoluta".

Sebastián Piñera,, Presidente de la República."

Migrantes en Chile: mujeres tienen más estudios y menos empleos

Estudio detectó que las venezolanas, argentinas y ecuatorianas lideran en carreras profesionales.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - La Estrella

Parecidas en muchas características, pero con dificultades distintas. Así muestra a la mujer migrante que se radica en Chile un estudio que caracterizó cómo es la población foránea que se está instalando en el país, con un foco en la realidad de las extranjeras.

El análisis fue realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) usando como base las residencias definitivas emitidas el 2018 por el Departamento de Extranjería. Así, el informe detectó que las foráneas tienen más carreras superiores que los hombres, ya que mientras entre ellas el porcentaje de estudios universitarios llega al 18,9%, en ellos alcanza el 15,3%. La comunidad con más estudios es la venezolana, en la que 4 de cada 10 mujeres llegó a la universidad (41,4%), seguida por la argentina (25,5%), ecuatoriana (14,4%) y colombiana (7,9%).

Sin embargo, esta brecha educacional contrasta con la inclusión laboral de las mujeres: mientras el 75,2% de los hombres foráneos declaró tener un empleo tradicional (dependientes, salvo trabajo doméstico), en las mujeres el índice llega al 55%. Para el director ejecutivo de Amuch, Andrés Chacón, la diferencia se debe a factores como que ellas suelen atender en paralelo la labor familiar, complicando su opción de trabajo, además de demoras en regularizar sus títulos en Chile. "En muchos casos quedan relegadas a labores que requieren una menor profesionalización", detalla, lo que concuerda con que en el top ten de la ocupación de ellas está el empleo doméstico (13,5%) y las dueñas de casa (8,6%).

Para abordar de forma más integral estas falencias, seis alcaldesas del país crearán una comisión de mujeres para promover la equidad de género con foco en el sector municipal. "Lo haremos moviendo el debate en la agenda pública para la incorporación del enfoque de género en la gestión de los municipios y en el diseño de políticas públicas", explicó la alcaldesa de Antofagasta y presidenta de la instancia, Karen Rojo.

El comité también lo integran Nora Cuevas (San Bernardo), Macarena Santelices (Olmué), Paula Retamal (Parral), Graciela Ortúzar (Lampa) y Verónica Rossat (Hijuelas), quienes se reunirán con la ministra de la Mujer, Isabel Plá, para entregarle el estudio.

"En muchos casos las mujeres quedan relegadas a labores que requieren una menor profesionalización".

Andrés Chacón,, director Amuch"

4 de cada 10 venezolanas llegó a la universidad, según el estudio de la Amuch.