Secciones

Elaboran mapa que identificará las zonas con mayor riesgo de inundación

Con este trabajo se pretende fortalecer la toma de decisiones y la inversión regional ante catástrofes naturales como las lluvias estivales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer se realizó el lanzamiento oficial del proyecto "Zonificación de riesgos relacionados a los desastres naturales de remoción en masa e inundaciones para la Región de Tarapacá" elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Unap, el que tiene como objetivo identificar las áreas más propensas a desbordarse ante una inminente lluvia.

"Es un mapa para poder plasmar las zonas que tienen alto potencial de riesgo de inundación y remoción en masa. El cambio climático está cada vez más intenso en la región con las precipitaciones estivales que tuvieron este verano recién pasado. Estamos buscando un modelo para zonificar con las variables que hemos encontrado en la región: vegetación, geología y geomorfología, información de precipitaciones y todo eso apoyado con tecnología satelital", comentó el cartógrafo y director del proyecto, Marcelo Durán.

La iniciativa cartográfica, que supera los 240 millones de pesos, es parte del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá.

"(El proyecto tiene) el fin de poder obtener el 'gatillante' que produce estas inundaciones (por lluvia). Es decir, si llueven 20 milímetros en la ciudad de Iquique en una hora, ponerlo de sobreaviso a todos los habitantes de las comuna, que por tal y tal parte puede bajar el agua", precisó.

El trabajo durará 18 meses y concluirá el próximo año. Al respecto, Felix Viveros, director ejecutivo del Ciren, destacó que la información que entregue este mapa fortalecerá la toma de decisiones y la inversión en la zona.

" Por este motivo los datos y la información que logremos identificar y recopilar, poseen un alto valor para la comunidad", dijo.

"entregar conocimiento"

Desde Ciren explicaron que con este tipo de proyectos, la idea es enfrentar las situaciones de emergencia de forma eficaz e idear de otra forma las ciudades. "Es importante pensar en una reestructuración urbana, considerando los sistemas de colección de aguas lluvias, la generación de muros de contención aluvional (...) lo más importante, capacitar y entregar conocimiento sobre los riesgos a los cuales nos enfrentamos".