Secciones

En diciembre cerrarán planta termoeléctrica

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Energía (CNE), autorizó a Gasatacama Chile S.A., filial de Enel Generación Chile, el retiro final, desconexión y cese de operación de la central Tarapacá (158 MW).

El procedimiento se realizará el 31 de diciembre de 2019. Este hito, según la CNE, estaba inicialmente previsto para mayo de 2020, pero la compañía solicitó formalmente a la autoridad anticiparlo.

"La decisión de adelantar el cierre definitivo de la planta se enmarca en el contexto del acuerdo de retiro de centrales termoeléctricas a carbón suscrito con el gobierno de Chile a través del Ministerio de Energía. Valoramos la respuesta favorable de la CNE a nuestra solicitud porque nos permite avanzar más rápido en nuestro compromiso de descarbonizacion y así liderar la transición de Chile hacia una matriz energética cada vez más renovable", explica Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile.

El artículo 72°-18 de la Ley General de Servicios Eléctricos señala que la solicitud para el retiro final, desconexión y cese de operación de generadoras se realiza con una anticipación de 24 meses, con la posibilidad que la CNE exima de dicho plazo.

Impulsan la Ruta del Emprendimiento Rural

E-mail Compartir

La capacitación de las mujeres rurales y pequeñas productoras agrícolas está realizando Prodemu e Indap con el objetivo que cuenten con nuevas oportunidades de desarrollo para ellas y sus familias. La iniciativa se enmarca dentro de la oferta programática de Prodemu, en la "Ruta del Emprendimiento Rural".

Las usuarias acceden a un programa de capacitación de tres años en empoderamiento personal; desarrollo organizacional; gestión del emprendimiento y técnicas de manejo en rubros silvoagropecuarios y turismo.

La delegada de Prodemu, en Tarapacá, Karoll Carvajal Castro, y la encargada nacional de mujeres rurales y género de Indap, Mariana Arias, precisaron que en la actualidad, el programa cuenta con 65 usuarias, las que se distribuyen en las localidades de Pica, La Tirana, Pozo Almonte, Huara y Caleta San Marcos. Los rubros en desarrollo en 2019 corresponden a las áreas de textiles, arcilla, agroelaborados, agrícola y pecuaria.

Parlamentarios divididos por proyecto que elimina fuero

Senadora Ebensperger cree que afecta gestión, mientras que Jorge Soria dice "no temer". Diputado Trisotti defiende proyecto de reforma.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El Ejecutivo está estudiando eliminar el fuero parlamentario, con lo cual se eliminaría uno de los beneficios que tienen los legisladores y que establece que senadores y diputados no pueden ser formalizados o privados de su libertad, sin que exista un pronunciamiento previo de la Corte de Apelaciones que establezca el desafuero.

En la región el último desafuero lo sufrió el exsenador UDI, Jaime Orpis, quien está procesado y en juicio por fraude al fisco.

La medida que forma parte de un paquete de reformas institucionales, está incluida en una serie de iniciativas que impulsa el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

A favor

El diputado Renzo Trisotti está a favor de la iniciativa, quien argumentó que " las razones que implementaron el fuero el año 1875 hoy no existen y en los mismos términos, no se justifica".

Expone que una de las razones para oponerse es que "hoy es mirado como un simple privilegio para los parlamentarios, por tanto creo debe ser eliminado y todos someternos a los mismos procedimientos".

Cree que la inexistencia del desafuero si "puede generar una desprotección de los parlamentarios frente a acciones judiciales motivadas únicamente por razones políticas".

Dijo que salvo este alcance, "estoy por revisarlo y modificarlo (el fuero)".

La senadora UDI, Luz Ebensperger, cree que las prerrogativas que tienen los parlamentarios, como el fuero, "no debieran desaparecer, pues pueden afectar el correcto y libre ejercicio de la labor parlamentaria, en todo caso estamos abiertos a conocer y estudiar el proyecto que presente el ejecutivo".

Dijo que la especial función que cumplen los parlamentarios dentro del estado de derecho, que es deliberativo, resolutivo y de control constituyen garantías para el correcto y mejor desempeño de sus funciones. Explica, además, que el fuero protege única y exclusivamente contra el procesamiento en materia penal.

Aclara que el fuero no es una prerrogativa absoluta, pues existen los desafueros Y finalmente se estableció para evitar detenciones arbitrarias o ilegales impidiendo su asistencia a votaciones que alterarían el resultado de las mismas.

"no he pasado la ley"

El senador Jorge Soria, por su parte, aseveró que no conoce el proyecto de ley del gobierno. "No lo conozco (el proyecto). Me da maní, porque yo no he pasado nunca la ley, yo no he mentido, no he salido con otra mujer que no es mi mujer. Yo cumplo con las leyes como socialista, aunque el partido me sacó 50 años antes".

La Estrella llamó en reiteradas ocasiones a los diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Ramón Galleguillos (RN) para conocer su opinión sobre la iniciativa del Ejecutivo, pero no fue posible conocer sus versiones.

disminucion de congresistas

E-mail Compartir

Las propuestas de reformas institucionales que prepara el ministro del Interior, no solo consideran eliminar el fuero parlamentario del que gozan los diputados y senadores. También considera la reforma de rebaja del número de parlamentarios y cambios al Tribunal Constitucional y al Consejo de Defensa del Estado. El objetivo del Ejecutivo es presentar los proyectos en forma gradual y generar una discusión con los congresistas para analizar las medidas que tienen que ver con los cambios relacionados al Congreso. Ello considerando los altos quórum que la Constitución establece, por lo que se buscan acuerdos transversales.