Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

6 de agosto de 1999

En el poblado de Tarapacá está todo listo para la fiesta de San Lorenzo, patrono de los agricultores, que comienza mañana. Así lo comprobó el gobernador Silvio Zerega, que ayer realizó una visita inspectiva al poblado acompañado por el alcalde de Huara, Felipe Rocha, y el presidente del comité organizador, Fermín Méndez.

6 de agosto de 1999

Una marcha para solidarizar con la situación de los trabajadores portuarios e invitar a la comunidad a sumarse al acto de protesta que se realizará el martes 10 de agosto, efectuaron ayer los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores.

COMENTARIO

Educación: Ausente

E-mail Compartir

Es interesante notar que a pesar que en este año el tema educativo ha ocupado la agenda país con un cambio curricular y un paro docente del sector municipalizado, es ausente dentro de la discusión pública, siendo un tema sensible a nivel regional.

Solo basta analizar los resultados de pruebas estandarizadas Simce y PSU, como otros indicadores de calidad en la temática para ver su crisis, sin embargo, si se hace un registro de las mediciones de opinión a nivel país, se infiere que el tema educativo no es preocupante para la clase política y la misma ciudadanía.

En los programas de la política regional y comunal que se ofrecen a la ciudadanía en elecciones, el tema educativo no es prioritario, pese a los bajos resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas, los problemas de convivencia escolar y los resultados de evaluaciones docentes. Sin duda hay un tema por analizar y sobre todo considerar mejoras.

Las iniciativas que buscan resolver el problema educativo regional deben estar ligadas a diagnósticos serios sobre estos resultados, pero para ello se requiere que la política regional tomara el tema y convocará a los distintos actores para encontrar una solución.

Según las investigaciones que desarrolla la Universidad Arturo Prat, la respuestas estarían relacionadas, entre otras cosas, al cierre adecuado de la clase, donde se infiere una planificación adecuada y real al ambiente de cada curso, sumado a que actualmente el apoderado no existe como tutor en casa, ya que este trabaja todo el día, más aún en colegios vulnerables donde no asiste mayormente a reuniones, provocando una ausencia en el proceso.

También se debe tomar en cuenta que los perfeccionamientos docentes, deben ser enfocados a las problemáticas regionales y comunales, como la Formación Inicial Docente, que debe incluir una malla curricular que aborde las falencias en temas didácticos y evaluativos para un estudiante en situación de complejidad y con académicos que conozcan la realidad cotidiana de los colegios.

"En los programas de la política regional y comunal que se ofrecen a la ciudadanía en elecciones, el tema educativo no es prioritario".

Patricio Rivera,, académico Unap"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Mejorar tiempos en causas de abuso

En el Congreso avanza el proyecto de ley que permitirá que las causas por abuso sexual no prescriban, como pasa con el resto de los delitos en el país. Una medida que fue cuestionada, pero que sin embargo, ya está en etapa definitoria para salir a la luz.

Si bien estos cambios en la normativa buscan que los crímenes de abusos sexual no queden impunes a pesar del tiempo, por otro lado hay un problema que no se ha solucionado y que tiene relación con el lento avance que tienen estas indagaciones.

En ese contexto, la Fiscalía Regional de Tarapacá es la que más demora en tramitar salidas judiciales para casos de abuso sexual, con un promedio de 820 días. En tanto, para llegar a juicio oral por el mismo delito, es la segunda tras la Fiscalía Centro Norte de Santiago, con 1.107 días.

Esta demora se debe principalmente al tiempo que tardan en realizarse las diligencias investigativas, que según la fiscalía se debería a los equipos policiales quienes están sometidos a una alta carga de trabajo, ya que los mismos también deben atender peticiones de tribunales de familia.

La capacidad de respuesta de la PDI, para ejercer una orden de investigar tarda en promedio siete meses y cuando existen pruebas de ADN, estos procesos investigativos se demoran más, puesto que las pruebas se envían a Santiago.

Además, la región solo cuenta con dos instituciones para realizar los peritaje psicológicos a las víctimas, los DAM (Diagnóstico ambulatorio) y el Servicio Médico Legal (SML), equipos que también tienen demoras similares.

Con todo lo anterior, está claro que si bien se avanza en mejorar el acceso a la justicia, esta aún no cuenta con las herramientas necesarias para poder dar respuestas oportunas a las víctimas, sobre todo, porque en este tipo de delitos la celeridad en la respuesta es clave para obtener buenas pruebas.

En este sentido, además de generar cambios normativos, se deben buscar las instancias para insertar mayores recursos que permitan aumentar el número de funcionarios y equipamiento para los equipos que investigan estas causas, como la única forma de reducir los tiempos de respuesta a la ciudadanía.

Es necesario buscar mejoras, especialmente porque muchas veces las víctimas son niños.

"La Fiscalía Regional de Tarapacá es la que más demora en tramitar salidas judiciales para casos de abuso sexual".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Reloj de la plaza

Aunque no hace tantos años recibió una restauración, sin dudas la Torre del Reloj de la Plaza Prat requiere una manito de gato. Lo importante es que se haga de acuerdo a los parámetros que requiere un Monumento Nacional.


Mejoras y ambulantes

El abandono del centro de Iquique da pie a que crezca el fenómeno de los ambulantes. Es necesario mejorar el entorno de ferias que años atrás eran muy concurridas y que ahora están en pleno abandono debido a que la gente ya no transita por esos lugares.


Refuerzo

Deportes Iquique busca un tercer refuerzo con el fin de afianzar el equipo para salir de las posiciones de peligro. Jaime Vera llegó con un plantel armado y es de esperar que el nuevo jugador sea clave para mejorar el juego de un equipo que aún no se ve bien.