Secciones

Sernameg: Tarapacá supera la media nacional de violencia en el pololeo

Es uno de los principales problemas que el servicio de la Mujer y Equidad de Género abordará en la región de Tarapacá.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

La directora nacional del Servicio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza, llegó a la región para dialogar con autoridades locales sobre los principales problemas de violencia que sufren las mujeres de Tarapacá, y uno de los desafíos clave, más que en otras regiones del país, está asociado al primer pololeo, ya que han detectado que la violencia, física y psicológica, surge incluso desde los 12 años.

-¿Qué tan significativa es la violencia en el pololeo de los adolescentes?

-Los índices más preocupantes de la primera región tienen que ver con la violencia física en el pololeo, ya que la media nacional es de 6% y en Tarapacá de 14%. Hace poco hicimos un trabajo en un colegio de Iquique, en el María Auxiliadora, y las 75 chiquillas que participaron, ninguna sabía que las temáticas de violencia que se trataron en el conversatorio, ellas también las vivían y las tenían normalizadas.

-¿Qué violencia predomina entre los adolescentes de la región?

-Violencia psicológica, física, daño hacia la autoestima de la persona por su cuerpo, del control de su cuerpo, en el centro de la Mujer (de Iquique) me dijeron que ven muchos casos de hombres que no dejan que sus parejas tomen anticonceptivos o que se coloquen tal ropa, por ejemplo, o que adopten una conducta o trabajo a lo largo de su vida. En los chicos, que son millennials, que tienen un cultura distinta, que uno supone que son más abiertos, hay una actitud de posición, de propiedad de su pareja que no corresponde. Por ejemplo, que le revisen el Whatsapp, las redes sociales, eso pasa demasiado. Tenemos que trabajar fuertemente en la región.

-¿Qué causaría esta alza de violencia entre los jóvenes, mayoritariamente de 12 a 16 años?

-Este es el primer año que trabajamos con ellos y ya del próximo podríamos tener un dato relevante, ahora solo es información preliminar. Sin embargo, uno ve presencia de alcohol y drogas en los actos de violencia. Es un cóctel poco afortunado porque eso agudiza el grado de violencia y estamos recibiendo casos mucho más graves, de mayor agresividad. Ha aumentado la prevalencia del consumo en los actos de violencia de los adolescentes.

-¿Qué otro grupo preocupa por el nivel de agresión?

-En las seis caletas de la región hay bastante violencia y no se alerta, y es porque no tienen una estructura de apoyo (...). Además hay problemas con las comunidades indígenas que tienen muy normalizada la violencia en el hogar. Entonces hay que respetar la cultura y la riqueza ancestral de los pueblos originarios, pero a la vez las mujeres deben empoderarse y decir que no. Es un desafío más ambicioso.

Carolina Plaza viajó a Pica y Huara para enfrentar este problema que afecta a pobladoras del Tamarugal.

"En los chicos (millennials) hay una actitud de propiedad de su pareja que no corresponde ".

Carolina Plaza, Directora Nacional de Sernameg"