Secciones

Empresa exige que municipio le devuelva $950 millones por paseo que no construyó

La municipalidad comunicó que el tema ya fue zanjado por la justicia y que solo restituirán $528 millones.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El conflicto entre la empresa Concesiones Iquique y la municipalidad parece no tener fin. Al debate por el cobro de los estacionamientos de superficie se suma una nueva exigencia de la concesionaria, que la Municipalidad de Iquique les devuelva $528 millones que se entregaron para la construcción del Paseo Vivar, obra que el municipio nunca realizó.

La demanda fue ingresada el pasado 13 de marzo en el Primer Juzgado de Letras de Iquique y actualmente se está a la espera de una audiencia de conciliación entre las partes involucradas.

El gerente general de Concesiones Iquique, Cristián Coronel, explicó que "dentro de todas las obligaciones que tenía nuestro contrato de concesión, una de ellas era financiar el paseo de Vivar, el que se iba a hacer en tres etapas con un aporte total de mil 500 millones. Cada etapa con la construcción de un estacionamiento. Nosotros construimos el estacionamiento de Plaza Condell y aportamos 530 millones para que se construyera la primera etapa del paseo peatonal, sin embargo la municipalidad no ha construido nada y una sentencia del tribunal establece que el municipio debe devolver esos recursos a la empresa".

El representante legal recordó que quedaron pendientes los estacionamientos en el puerto y el casino de juegos, "segunda y tercera etapa que no se hicieron por los conflictos permanentes que ha habido con el municipio".

Sin embargo, Coronel aseguró que hoy no son 530 millones los que el municipio debe devolver a la empresa, puesto que la entrega se hizo hace aproximadamente una década, por lo que se deben aplicar cálculos de reajuste e intereses a la cifra.

"La municipalidad tuvo diez años para hacer el paseo y no lo hizo, y ahora tiene que devolver los dineros reajustados y con intereses. Nuestro cálculo de intereses más reajustes bordea los 950 millones de pesos. Un juez tendrá que determinar", advirtió.

Contrato de 2009

Desde la Municipalidad de Iquique recordaron que el caso surgió tras el contrato que se firmó en 2009 entre la empresa y la ex alcaldesa Myrta Dubost. Ahí se estipuló que la concesionaria financiaría un tercio del costo de construcción del paseo y que la municipalidad debía construir dicho paseo en el plazo de 180 días contados desde la fecha de otorgamiento del permiso de construcción, lo cual no fue concretado por decisión de la entonces alcaldesa, luego de que cambiaran los plazos en una modificación al contrato el año 2010.

El municipio precisó que en 2013 la concesionaria demandó a la casa edilicia para que restituyera el dinero, lo que fue rechazado por la justicia. El fallo judicial se basó en que, en la modificación de contrato de 2010, el plazo para demandar la restitución se extendió por 10 años.

"El plazo para demandar la devolución se cumplió en febrero de 2019, por lo que la empresa demandó nuevamente la restitución del dinero aportado, ascendiente a la suma de $528.611.114. En cuanto a los perjuicios que demanda la empresa por concepto de reajustes e intereses, estos no corresponden puesto que el propio Juzgado de Letras determinó que el dinero se debía devolver a los 10 años de firmado el contrato", comunicó el municipio. Antes de dicho plazo, agregaron, no se podía devolver el dinero.

No hay perjuicio

El municipio afirmó que, al no construirse el paseo semipeatonal, ese dinero no se utilizó y procede devolverlo: "Hay que precisar que ese dinero era un aporte externo al patrimonio municipal, por lo que no existirá perjuicio patrimonial para el municipio con la devolución", indicaron. Por su parte, Cristián Coronel afirmó que lo que ahora se discute es la cifra: "Van más de 15 juicios y los ha perdido todos la municipalidad. Le ha costado muchísimo dinero al municipio el incumplimiento de contrato y la porfía que tienen en sostener su posición incumplidora. Estamos todos de acuerdo en que la plata del paseo Vivar se tiene que devolver, lo único que se está discutiendo ahora es cuántos son los reajustes e intereses", acusó.

Fosis impulsa programa por $70 millones para migrantes

E-mail Compartir

Un programa destinado a migrantes impulsará en septiembre en Tarapacá la dirección regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

El director nacional de la institución que trabaja con sectores vulnerables de la población, Felipe Bettancourt, destacó que en el marco de "Desafío País" se está brindando oportunidades a las personas para que cumpliendo requisitos puedan emprender y salir de la situación de vulnerabilidad.

La iniciativa se materializa en regiones con alta presencia de migrantes, "por lo que se implementó un plan piloto de focalización e inclusión social, con énfasis en Tarapacá", expuso Bettancourt.

Es así que la región inicia un programa piloto y que contará con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que tendrá una inversión de 70 millones de pesos.

Claudia Yáñez, directora regional de Fosis, aseveró que la iniciativa abarcará a 60 personas y es en la línea "Yo emprendo migrante". "Las personas para poder participar deben ser extranjeros con su situación regularizada y tener su Registro Social de Hogares al día", dijo.

El programa se encuentra en proceso de adjudicación y se espera que parta en septiembre y tendrá una duración de siete meses.

Otra iniciativa que se trabaja tiene relación con mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar, en conjunto con Sernameg, programa que promueve el emprendimiento y beneficia a 30 jefas de hogar.

2.000 personas participan en los distintos programas de Fosis en la región, 700 en el área de emprendimiento.