Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Bolsas plásticas

A un año de la entrada en vigencia de la ley que prohibió la entrega de bolsas plásticas en las tiendas y supermercados, se ha logrado reducir en más de 2.200 millones de unidades su circulación, de acuerdo a los datos del Ministerio de Medio Ambiente.

Esto equivale a 16.170 toneladas menos, lo que ha contribuido a disminuir paulatinamente la presencia de esos envases y a la vez aminorar -aunque sea levemente- la contaminación de la naturaleza, pero en especial de los ríos y el mar.

El 3 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.100 del Ministerio del Medio Ambiente, que prohibió la entrega de bolsas plásticas en el comercio y que transformó a Chile en el primer país latinoamericano que dio este gran paso para contribuir a la protección de la naturaleza. El texto legal consideró un período de transición de seis meses desde su publicación, para que las tiendas y supermercados dejaran de entregar bolsas de plástico a sus clientes, lo que ocurrió a contar del 3 de febrero de 2019.

Se estima que hasta antes de la vigencia de la mencionada ley, en Chile se usaban más de 3.400 millones de bolsas plásticas al año, lo que generaba serios problemas ambientales, sobre todo si se considera que muchas de ellas terminaban en el mar, en los ríos y lagos, en momentos que la humanidad trata de tomar medidas para preservar el planeta.

En la Región de Tarapacá el cambio es visible, las calles no están con bolsas regadas, sin embargo aún falta por hacer, sobre todo para que las personas incorporen dentro de sus hábitos, el cargar bolsas reutilizables y no estar siempre adquiriendo nuevas, como preferir envases retornables, entre otras conductas verdes.

Sería una ilusión pensar que el problema de contaminación se resolverá por esta vía, ya que los plásticos seguirán circulando como envases primarios de muchísimos productos. Sin embargo, esta ha sido la contribución que se puede hacer por la vía de los consumidores finales.

Hoy está el desafío de la separación de residuos y el reciclaje y para ello se requieren medidas que partan desde la autoridad, pero que involucren a toda la comunidad.

"En la Región de Tarapacá el cambio es visible, las calles no están con bolsas regadas, sin embargo aún falta por hacer".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de agosto de 1999

Hasta pasadas las 19 horas atendió ayer la Junta Inscriptora de Iquique a los ciudadanos que llegaron para cumplir el trámite legal para poder sufragar en las próximas elecciones presidenciales. En la mayoría de los casos se trataba de cambios de circunscripción y no de nuevos votantes.

14 de agosto de 1999

Desde ayer el Teatro Municipal cuenta con un hermoso piano de media cola avaluado en 6.5 millones de pesos que fue adquirido por la Municipalidad de Iquique con el propósito de entregar una herramienta de primer nivel a la cultura local.

COMENTARIO

Diversidad e inclusión en la Construcción

E-mail Compartir

La Gerencia de Estudios de la CChC realizó, a nivel nacional, una Caracterización de los Trabajadores de la Construcción, la que evidenció cómo la fuerza laboral femenina en la industria ha ido aumentando paulatinamente, alcanzando un 14% en la última medición (noviembre 2018), cifra que nos invita a continuar trabajando para fortalecer la integración y la diversidad.

Respecto al nivel educacional de las mujeres que se desempeñan en la construcción, un 41,5% posee educación media completa y sólo un 14,9% posee educación técnica o profesional completa. Como gremio estamos convencidos en volcar nuestros esfuerzos a otorgar más oportunidades de perfeccionamiento para elevar nuestros estándares constantemente, con el objetivo de aportar a mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias.

En ese contexto, hace algunas semanas se dio inicio oficial al trabajo de la Mesa de Diversidad e Inclusión de la CChC, compuesta por más de 20 colaboradores de todo Chile, sumados voluntariamente para abordar este y otros temas relevantes para el gremio.

Por otra parte, debemos considerar el incremento de inmigrantes, que actualmente superan el 7% del total de la fuerza laboral de la construcción, desempeñándose principalmente en edificaciones, con un 84%, y sólo un 16% en infraestructura. En nuestro rubro, los inmigrantes se ocupan fundamentalmente en labores sin especialización, debido a su escasa preparación. Por lo mismo, el nivel de remuneraciones es más bajo, aunque cubre las expectativas de quienes se emplean en esos cargos. No es el caso de jóvenes trabajadores chilenos, que tienen altas expectativas salariales, pero sin preparación y escasa experiencia no pueden acceder a trabajos de especialidades que son mejor remunerados, y no se interesan por desempeñar labores pesadas con salarios inferiores.

Toma mayor relevancia la labor de capacitación que nuestro gremio impulsa a través de las diferentes instituciones de la Red Social, y su constante innovación para ofrecer oportunidades a sus trabajadores.

"Debemos considerar el incremento de inmigrantes, que actualmente superan el 7% del total de la fuerza laboral".

Hernán Lazcano Hurtado,, presidente regional, CChC Iquique"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Postes

Es lamentable que en la mayoría de arreglos en calles que requieren reubicación de postes, las empresas no retiren los cables a tiempo. Cuando se habla de responsabilidad social empresarial, esto debiera estar considerado.


Altos Playa Blanca

Ojalá que ahora, con la visita del Presidente al sector, se pueda entregar de una vez por todas las casas de Altos de Playa Blanca. Son muchas familias las que esperan las casas, pero debe existir la urbanización del sector y las redes sanitarias, con el fin de que este lugar crezca y no se transforme en un gueto.


Situación de calle

El aumento de las personas en situación de calle en Iquique y Alto Hospicio es preocupante, pero lo es más que como sociedad hagamos muy poco para poder acogerlos o darles las opciones para mejorar sus condiciones de vida. Hay que ponerse en el lugar de ellos.