Secciones

Establecen 17 zonas de seguridad ante una posible inundación en Iquique

Zonas de riesgo en la ciudad afectarían a más de 26 mil personas. Intendencia ya ofició a municipios que tienen planes de emergencia desactualizados.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La Municipalidad de Iquique (IMI) lanzó ayer su "Plano de Prevención Aluvional", que estará incorporado en su plan de emergencia comunal, que está en proceso de elaboración y que se regirá bajo el marco de Sendai.

El documento -según el municipio- tiene como objetivo entregar a la comunidad el conocimiento necesario para tomar medidas preventivas frente a la amenaza de aluviones. En ese punto, se definieron tres sectores de riesgo en toda la capital regional: el primero, es en el sector norte de la ciudad donde se hallan las quebradas de Zofri y Esmeralda, área que es denominada como zona A. La zona B está ubicada abajo de la llamada quebrada seca, ubicada entre avenida Santiago Polanco y calle Caleta Río Seco. En tanto, la zona C está en el sector Bajo Molle, a partir de Vía 5 hasta el fin del límite urbano de Iquique. De esta estratificación, el sector de riesgo con más habitantes es el segundo con 19.176.

"La Municipalidad de Iquique (...) pone a disposición de toda la comunidad esta valiosa herramienta preventiva, que permite a los iquiqueños conocer las principales vías de evacuación frente a una emergencia aluvional", reza el plano.

Puntos

Desde el municipio agregaron que con este nuevo mapa de riesgo de inundación, se establecieron 17 zonas de seguridad para más de 26 mil personas que viven en las zonas críticas, según lo que definió la IMI y la Oficina de Protección Civil de Emergencias.

En el caso de la zona A, las vías de evacuación serán cinco, ubicadas al sur de esta delimitación. Las de la zona B (la más populosa), contará con 11 puntos de encuentro, que se hallarán tanto al norte como al sur de esta área. Por último, la zona C solo tendrá con un punto de encuentro.

"Vamos a entregar este plan escrito en un diario (mañana en La Estrella de Iquique), después va estar digital. También vamos a tener ejemplares en las diferentes charlas (que haremos) en la Municipalidad (...) todos nos vimos afectados con la lluvia estival (de febrero y abril). Tenemos que acostumbrarnos que el cambio climático llegó para quedarse, irnos adecuando", dijo el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.

Desde la Oficina de Protección Civil añadieron que todos los puntos de encuentro estarán monitoreados por la Central de Cámaras Municipales y por la aplicación Sosafe, la que servirá para ir reporteando a tiempo real los eventos. En este departamento municipal informaron que el mapa está elaborado en el peor escenario ante posibles lluvias.

Álvaro Hormazábal, director regional de Onemi, aseguró que este es un trabajo de más de dos años, que se llevó a cabo en una mesa técnica con la IMI, Gobernación, Sernageomin y las universidades locales.

"El año pasado le hicimos llegar a los municipios de Iquique y Alto Hospicio la información que teníamos con los mapas generales, y le pedimos a los municipios en oficio hacer la distribución y marcar los puntos de encuentro y vías de evacuación", complemento.

Sobre los otros municipios que no tienen y no han actualizado su planes de emergencia, el director de Onemi señaló que la semana pasada el intendente mandó un oficio a estos para que presentaran estos instrumentos a la brevedad. "Falta para que entreguen los planes actualizados con el marco de Sendai los municipios de Pica, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Colchane", cerró Hormazábal.

"Le pedimos (...)en oficio (...) marcar los puntos de encuentro"

Álvaro Hormazábal, Onemi"

26 mil personas viven en las tres zonas de riesgo de inundación definidas por el municipio.

17 zonas de seguridad o puntos de encuentro estableció la IMI en este instrumento.