Secciones

opinión

E-mail Compartir

Fuerzas Armadas en la frontera

Tarapacá tiene una extensa frontera con Bolivia en la comuna de Colchane. Por ella entra la mayor cantidad de droga que ingresa al país, dos tercios. Somos, por tanto, la puerta de ingreso de este gran flagelo que tanto daño hace a nuestros jóvenes y que corrompe la sociedad; debemos entonces ser capaces como país de cuidar la frontera y disponer todos los medios con que cuente el Estado para ello, para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El Presidente Sebastián Piñera ha asumido este desafío. Ha dicho que hacerlo no es solo un compromiso, sino un deber y una obligación con sus compatriotas, razón por la que firmó un decreto que autoriza a las FF.AA. a colaborar con Carabineros y la PDI en el control y resguardo de las fronteras. Han surgido voces que señalan que esto sería inconstitucional porque tal facultad o atribución no está establecida en la Constitución para las Fuerzas Armadas, pero eso no es así, no se ha vulnerado la Carta Fundamental del país. Solo se les ha facultado a las FF.AA. a colaborar y utilizar sus medios humanos, tecnológicos, de infraestructura y de logística con las policías en este combate al narcotráfico y crimen organizado, tal como lo hacen cuando el país enfrenta una emergencia o catástrofe.

Para reconocer en terreno la ejecución efectiva de esta nueva disposición, el Presidente visitó la región esta semana. Se trasladó a la comuna de Colchane, específicamente al sector de Cariquima, lugar donde están desplegadas las FF.AA. que colaboran en la frontera con las policías, recorriendo la zona y viendo los recursos dispuestos para ello. El Presidente fue muy claro y enfático: "En el combate contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado estamos y vamos a seguir utilizando todas las herramientas de la ley; el apoyo que las FF.AA. prestan a Carabineros y a la PDI en términos de aviones de vigilancia tripulados y no tripulados, radares, visores diurnos y nocturnos, logística y capacidad de transporte, fortalece nuestra capacidad de proteger nuestras fronteras. En esta guerra contra el narcotráfico, contra el terrorismo, contra la delincuencia, contra el crimen organizado no va a haber ninguna contemplación, ni ninguna duda; va a haber toda la fuerza y voluntad del mundo, siempre dentro del marco legal".

Hoy quiero agradecer y reconocer lo que el Presidente está haciendo en esta materia, porque ello traerá mayor tranquilidad a nuestra gente, va a disminuir el ingreso de droga y a reducir los índices de delincuencia. ¡Gracias Presidente Piñera!

"Hacerlo no es solo un compromiso, sino un deber y una obligación".

Luz Ebensperger,, senadora."

Iquique, ciudad inclusiva

E-mail Compartir

Quiero expresar mi desagrado frente al proyecto "Iquique, ciudad inclusiva", ya que todos los arreglos para personas no videntes se encuentran única y exclusivamente en el centro.

La situación que viven nuestros compañeros iquiqueños no videntes en su diario vivir es una realidad y una problemática que no les permite sentirse parte de la ciudadanía iquiqueña. ¿Qué ocurre con el resto de la ciudad? ¿Qué se está esperando para poner en marcha las instalaciones de diversos mecanismos y dispositivos?

Teniendo en cuenta dicha traba, propongo, para facilitar el diario vivir de dichas personas, que cada local cuente con una carta con sistema braille.


40 horas

El proyecto de ley de 40 horas de las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo (PC) suma adeptos en la población y avanza sin cuartel, con una aprobación del 70% basado en la encuesta Cadem. Según el Ministerio de Hacienda, este proyecto no contempla gradualidad ni flexibilidad, aumentaría el costo laboral en un 11.5% y representaría una pérdida de 258 a 303 mil empleos.

Entonces, ¿en qué radica su popularidad sí es tan perjudicial? Al parecer, en su mensaje simple y de fácil comprensión.

Por otro lado, el gobierno se ha enredado en un nudo ciego para sacar adelante su proyecto de flexibilidad con 41 horas. Pues no ha logrado convencer. Se requiere una campaña atractiva, informativa y que seduzca a la población. Gustavo Cerati lo sintetizó "lo que seduce nunca suele estar donde se piensa".

José Luis Trevia


Y ahora a los daneses...

A la fracasada copia del sistema de transporte colombiano que nos trajo el Transantiago y el fallido intento de copiar el sistema educacional finlandés, al comprobar las profundas diferencias en la idiosincrasia de ambas poblaciones, ahora se suma el querer imitar el sistema danés para fijar la duración de nuestra jornada laboral, pero una vez más, sin antes preparar un serio y profundo estudio de las similitudes y diferencias entre los diversos escenarios a que se ven enfrentados los trabajadores de ambas naciones al cumplir sus labores. Copias más, copias menos, una reflexión: "Es imposible copiar a Voltaire, sin ser Voltaire", Rey Federico II El Grande. Y a propósito de los 50 años del Festival de Woodstock, Jimi Hendrix decía: "Hay personas que me imitan tan bien, que copian hasta mis errores".

Luis Soler Milla

Tiare Vivar

LA FOTO DE LA SEMANA

E-mail Compartir

Arturo Morales Romo