Secciones

Estudio revela deterioro en imagen de venezolanos

El 55% de los consultados piensa que se debe cerrar la frontera a nuevos migrantes.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

En el contexto de la crisis migratoria en Tacna, Perú, donde inmigrantes venezolanos acampaban a las afueras del consulado chileno esperando ingresar al país, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó una encuesta para saber qué piensan los chilenos sobre la llegada de personas desde el país caribeño: un 51% señaló que no aportan al desarrollo. Sin embargo, los encuestados se mostraron dispuestos a recibir a niños y personas vulnerables.

El análisis de la casa de estudios junto a la empresa de inteligencia artificial StatKnows arrojó que el 47% de los 1.016 encuestados cree que los inmigrantes no son un aporte a la sociedad. Al ser consultados por la migración venezolana, esta cifra sube a 51%.

En contraparte, solo un 31% de los encuestados dijo pensar que la llegada de personas desde el país caribeño es buena o excelente.

Requisitos

El Gobierno anunció el fin de la entrega de visas a ciudadanos venezolanos en el consulado chileno en Tacna y ahora los antecedentes para obtener el documento deben ser presentados en Lima.

Los requisitos de ingreso fueron otro de los aspectos analizados por la PUCV, donde un 55% cree que Chile debiera endurecerlos o cerrar la frontera, mientras que un 4% sostuvo que el Gobierno debe optar por una política de puertas abiertas. El 16% apoyó un camino "flexible".

"Un 67% cree derechamente que Chile no debiera seguir recibiendo venezolanos, lo que muestra un rechazo significativo al inmigrante de ese país", señalaron los investigadores, agregando que "pese a las cifras en contra de la inmigración, los encuestados demostraron estar más dispuestos a recibir a personas en estado de vulnerabilidad tal y como son los niños".

Preferencias

El análisis de la PUCV arrojó que el 58% de los encuestados está en contra del ingreso de venezolanas embarazadas. No obstante, el 52% dijo pensar que Chile debiera tener un trato preferencial con los niños y enfermos provenientes del país caribeño, quienes permanecen en carpas en la ciudad fronteriza.

Italia desembarca a 27 niños que esperaban en el Mediterráneo

E-mail Compartir

Tras varios llamados dramáticos de la tripulación del barco Open Arms, ayer Italia permitió el desembarco de 27 niños migrantes no acompañados, quienes fueron rescatados hace 16 días desde el Mar Mediterráneo, donde navegaban en condiciones precarias y con riesgo de hundimiento. Pese a la medida del Gobierno europeo, 107 personas seguían en el buque sin poder bajar.

En medio de aplausos y abrazos, trece niños eritreos, cinco sudaneses, dos chadianos, dos gambianos, un ghanés, un malí, un nigeriano, un etíope y un egipcio fueron llevados desde el buque de la ONG a tierra firme por dos lanchas de la Guardia Costera y la Guardia de Finanzas italianas, para que un centro de acogida se encargue de sus necesidades básicas, tras días de negativas por parte del Gobierno.

El ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, escribió al primer ministro, Giuseppe Conte que "contra mi voluntad y como un ejemplo más de mi leal colaboración, dispongo que no se pongan obstáculos a la ejecución de su decisión", después de dos cartas donde Conte solicitaba la medida ejecutada ayer. Salvini, sin embargo, advirtió que el desembarco en Lampedusa sentaba "un peligroso precedente".

Mientras los menores eran trasladados a la isla, luego de haber estado más de dos semanas hacinados en la cubierta del Open Arms con el resto de los rescatados en condiciones higiénicas lamentables, el conservador vicepresidente de Italia publicó en su Facebook una foto con su hija, donde aparece sonriente en una playa.

Médicos se movilizarán a partir de mañana

E-mail Compartir

Más de 2.500 médicos de todo el país iniciarán una movilización a partir de mañana para exigir al Ministerio de Salud (Minsal) que cumpla con las supuestas promesas hechas al gremio. La presidenta de la Agrupación de Médicos Generales de Zona, Carol Muñoz, explicó el viernes que durante este año la agrupación y el Colegio Médico han sostenido reuniones con el Minsal, en las que se han establecido diversos acuerdos.

En concreto, los médicos piden que se corrijan las deficiencias del concurso de ingreso a las especialidades, la entrega de una cantidad de cupos acorde a las necesidades actuales, que se respeten los actuales estímulos para los profesionales destinados a zonas extremas y la correcta ejecución de las capacitaciones comprometidas por el Estado.

Ayer, el vicepresidente de la agrupación, Sebastián Glaria, señaló que llevan cerca de cinco meses planteando sus demandas al ministerio, pero que no ve gestiones al respecto. En Radio Cooperativa explicó que existe un compromiso firmado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, que no se ha cumplido.

"Es un compromiso que se venía tratando de lograr antes de que asumiera el subsecretario, donde hemos estado solicitando al ministerio y tratando de insistir en que esto se venía, en que necesitamos más cupos de formación", señaló Glaria.

Respecto a las demandas del gremio, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseveró que "no me parece que el ministerio tenga alguna responsabilidad con una promesa no cumplida, simplemente es una negociación abierta respecto a las condiciones de trabajo de estos profesionales".