Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

19 de agosto de 1999

Un extraño caso quedó al descubierto luego que trabajadores encontraran un cuerpo en un pique ubicado en el cerro Santa Rosa, a 25 kilómetros al oriente de la ciudad. El hecho movilizó a Carabineros de la subcomisaría de Alto Hospicio, quienes encontraron el cuerpo a más de 100 metros de profundidad.

19 de agosto de 1999

La Empresa Portuaria de Iquique descartó cualquier tipo de especulación respecto al proceso de licitación en que se encuentra el terminal marítimo. El proceso es canalizado por el Banco Dresdner Kleinwort Benson South Andes Limitada, quienes también licitaron el puerto de Valparaíso.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Caleta Cavancha

Una inversión millonaria se hizo en Caleta Cavancha y está subutilizada. Debiera haber una intervención de la autoridad para que estas instalaciones comiencen a funcionar, por el bien de sus socios y del turismo.


Apoyo al deporte

Es impresentable que una deportista nominada a una selección no cuente con el dinero para asistir a la cita. Por un lado debiera existir un apoyo constante a nuestros deportistas de elite y, por el otro, cuando se nomina a alguien de regiones debieran considerar los traslados.


Fiestas Patrias

Aunque aún falta un mes, llama la atención que el comercio ya está girando en torno a las Fiestas Patrias. Además, los paquetes turísticos para esa fecha que tendrá un fin de semana XL, son ampliamente promocionados en la web. Es de esperar que a la región le vaya bien.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prepararse ante los aluviones

La Municipalidad de Iquique dio a conocer un mapa en donde se identifican los sectores de la capital regional con riesgos de aluviones.

El documento marca las quebradas existentes en la ciudad y que históricamente se han transformada en las bajadas de agua de anteriores sucesos meteorológicos. En ese sentido, es importante que esta información sea sistematizada con el fin de tomar los resguardos necesarios.

Si bien se trata de una medida positiva, junto con difundir estos antecedentes, es relevante que también sea utilizada por los organismos correspondientes para generar medidas paliativas en caso de que ocurran lluvias que puedan terminar en aluviones.

Actualmente el Ministerio de Obras Públicas tiene un proyecto para dotar de vías aluvionales a Iquique y Alto Hospicio, donde la idea es generar barreras que permitan contener los sedimentos en el caso de precipitaciones prolongadas, capaces de contener piedras de varias toneladas que pueden ser un peligro mortal para las miles de familias que habitan estos sectores.

En este sentido, lo más importante es que se pueda trabajar en acelerar estos trabajos y potenciar este plan con los recursos necesarios con el fin de que estén lo antes posible.

Las lluvias registradas el verano pasado dan cuenta que el cambio climático está afectando de gran manera al norte país, lo que ya sufrieron en Atacama y Antofagasta en años anteriores, donde esta última región pudo reducir las consecuencias debido a contar con vías aluvionales construidas posterior a la catástrofe de 1991.

Los riesgos ya están claros, también las medidas que se deben tomar, solo se requieren los acuerdos políticos para trabajar y que las obras puedan ejecutarse en los tiempos definidos.

Además se debe incentivar una cultura preventiva respecto a estos fenómenos climáticos, cada vez más comunes en el norte, donde por historia jamás nos hemos preocupado por redes de aguas lluvia en nuestras ciudades, ni por adecuar nuestras techumbres.

Es necesario hacer el cambio, de lo contrario siempre estaremos con soluciones parche.

"Los riesgos ya están claros, también las medidas que se deben tomar, solo se requieren los acuerdos políticos para trabajar".

COMENTARIO

Solidaridad

E-mail Compartir

El mes de agosto, está dedicado en Chile a reflexionar sobre la virtud de la solidaridad. La razón de esto la encontramos en que, en el corazón de este mes, los católicos y los chilenos todos, recordamos a San Alberto Hurtado, campeón de la solidaridad y quien con su ejemplo y motivación nos anima a vivirla con alegre entrega.

Para quienes creemos hay una unión vital entre el amor a Dios y el amor al prójimo. "El que dice amar a Dios y no ama a su hermano es un mentiroso…". La solidaridad ha de surgir entonces, como la expresión directa del amor a Dios en nuestros hermanos. La solidaridad implica gratuidad. Juan Pablo II en su visita nos dijo: "La solidaridad implica sentir la pobreza ajena como propia, hacer carne de uno mismo la miseria de los marginados y, a la vista de ellos, actuar con rigurosa coherencia". Muchos santos a lo largo de la historia dan testimonio que sus vidas han cambiado cuando encuentran ese contacto con las personas que sufren, y con aquellos que viven la exclusión y la marginación. Francisco, Teresa de Calcuta, Alberto Hurtado lo corroboran. También no creyentes experimentan el gozo de servir, y crecen en humanidad precisamente sabiendo sentir con el otro.

Muchas veces decimos que nuestra sociedad es individualista, y hay razón para esta queja, sin embargo, es hermoso constatar la cantidad inmensa de personas que sienten el llamado a servir, a olvidarse de sí mismos y a pensar en el bien de los demás especialmente de los más vulnerables. Son adultos y jóvenes que junto a las tareas que realizan suman el dar tiempo para estar con quienes les necesitan.

Los que participan de estas acciones solidarias son sin duda personas más agradecidas con lo que tienen, logran ser más fuertes ante la adversidad, crecen en humanidad. Pienso que una buena terapia para vencer los desalientos, adicciones, angustias, sería formar parte de algún voluntariado de servicio, los pobres y sufrientes serán una buena escuela para ayudar a no dejarse vencer fácilmente por lo adverso y a saber descubrir las cosas simples que dan sentido y esperanza a la vida.

Siempre tendremos motivos para ser solidarios. Unámonos a tantos que ya lo son y que así nuestras vidas se llenen de sentido y que en el mundo haya motivo para mantener la esperanza, porque en él hay mucha gente buena.

"Los que participan de estas acciones solidarias son sin duda personas más agradecidas de lo que tienen".

Guillermo Vera,, obispo de Iquique"