Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

13 de septiembre de 1999

El Destacamento de Infantería N°1 Lynch junto a los niños y niñas del jardín infantil Disneylandia, rindieron honores al pabellón patrio durante la tradicional ceremonia en la Plaza Prat. Al desfile llegó una gran cantidad de personas quienes aplaudieron el paso de los uniformados y escolares.

13 de septiembre de 1999

La corona de plata con incrustaciones de diamante que adornaba la cabeza del Niño Jesús, fue robada desde el templo de La Tirana. La imagen de Jesús sostenida en los brazos por la Virgen del Carmen apareció sin el objeto ayer, mientras el templo permanecía abierto a los fieles.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Deterioro de infraestructura pública

Por distintos motivos la infraestructura pública de la ciudad, salvo el borde costero, está con graves daños en Iquique.

Aunque es más notorio en el centro de la ciudad, el deterioro es posible verlo también en los barrios, donde abundan los hoyos en las calles, desniveles, trabajos que quedaron inconclusos e inclusive cámaras con sus tapas dañadas, que son un verdadero peligro para los peatones.

También es posible ver rayados, veredas sucias o destrozadas por los vehículos que se estacionan sobre ellas, donde independiente de los trabajos que puedan hacer los servicios públicos y la municipalidad, se da cuenta también de un escaso cuidado de nuestros espacios públicos.

Actualmente el Serviu está realizando trabajos de mejoras de veredas en el centro de la ciudad, incluso con accesos inclusivos en las esquinas. Aunque todavía no se han terminado, ya algunos han posado vehículos sobre estas nuevas aceras.

En el caso de la Plaza Prat, constantemente el municipio hace arreglos, lo que sin embargo dura muy poco debido al mal uso de este sector.

En primer lugar se deben generar campañas que contribuyan a educar a la población respecto al daño que se provoca con conductas que dañan los espacios públicos.

Al mismo tiempo, es importante que se puedan tomar medidas más serias para quienes destruyen el mobiliario público, sobre todo cuando existen cámaras de vigilancia en toda la ciudad para detallar quiénes hacen estos daños y generar multas.

Por otra parte, iniciativas como la del Diputado Trisotti de oficiar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y a las empresas de telecomunicaciones para que se hagan cargo del problema de las cámaras dañadas, son importantes, ya que muchas veces permaneces por meses sin un recambio.

También se debe generar una alternativa de financiamiento que permita hacer mantenciones periódicas a los proyectos y que no solo dependa de los recursos que puedan asignarles las municipalidades, las que deben muchas veces priorizar sus ayudas sociales.

"En primer lugar se deben generar campañas que contribuyan a educar a la población respecto al daño que se provoca".

COMENTARIO

Guillermo Billinghurst

E-mail Compartir

La fragilidad de la memoria unida a ciertas circunstancias históricas puede terminar llevando al olvido acontecimientos o personajes que merecen ser recordados. Uno de esos personajes injustamente olvidado, tanto en Perú como en Chile, ha sido el exvicepresidente, alcalde de Lima y presidente del Perú, Guillermo Billinghurst Angulo. ¿Por qué habría de ser recordado en Chile?, la respuesta es simple: fue uno de los mayores partidarios de una fraterna amistad entre ambos países, gestor del protocolo Billinghurst-Latorre mientras fue vicepresidente y tomó la iniciativa de profundizar las relaciones diplomáticas cuando fue presidente, pero sobre todo porque siempre tuvo una postura crítica hacia el capital extranjero en defensa de los intereses peruano y chileno (plasmada en su libro "Los capitales salitreros de Tarapacá"). Sus redes sociales estuvieron en Chile desde que estudió en Valparaíso. En Lima le reprochaban su hablar con acento chileno.

Billinghurst llegó con sus padres a Iquique cuando tenía la edad de 8 años, desde entonces se consideró tarapaqueño y dedicó casi toda su obra como intelectual al estudio de nuestra región, especialmente después de la concluida la guerra del Pacífico. Don Guillermo fue fundador, en palabras de Fray k. Brito (Fernando López Loayza) "del Ateneo, círculo científico y literario", donde expuso varias de sus principales obras. Un material historiográfico, geográfico y jurídico, que todavía es consultado por especialistas. De su biblioteca se decía que era una de las tres más importantes de la costa del Pacífico.

Billinghurst en Tarapacá formó parte de Juntas Administradoras de Liceos, por tanto, estaba muy al tanto del desarrollo educacional chileno en la provincia, entre otras preocupaciones. Inspirado en el movimiento social salitrero, levantó su candidatura a la presidencia del Perú en 1912 apoyado por gremios y mutuales, bajo el lema "Pan Grande". Sin embargo, este tarapaqueño era demasiado incómodo para la oligarquía peruana de la época y fue derrocado en 1914 por un golpe de estado, encabezado por el coronel Oscar Benavides. Billinghurst muere en su casa de Pica un 28 de junio de 1915, el 20 de septiembre de 1916 sus restos fueron repatriados a Lima, mientras tanto -un año y tres meses- descansó en el pequeño mausoleo familiar del cementerio N° 1 de Iquique donde está sepultada su madre, Belisaria Angulo. Su padre falleció en el fatídico maremoto del 13 de agosto de 1868.

Ninguna calle o pasaje recuerda su nombre en Iquique, la que fue su ciudad desde niño y de la que nunca se alejó demasiado.

"Ninguna calle o pasaje recuerda su nombre en Iquique".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Desfiles

En Iquique el desfile se mantiene como una tradición muy querida y siguen realizándose en varios puntos de la ciudad durante las Fiestas Patrias. Si bien no a todos les gustan, es una acción cívica digna de destacar.


Estadio

Es importante que las autoridades pertinentes aclaren el porqué de las millonarias multas que deben ser pagadas a la empresa constructora del estadio debido a los retrasos en las obras. Si bien se deben a retrasos, es necesario que se establezcan las responsabilidades.


Socavones

Una gran noticia para los vecinos de Alto Hospicio son los fondos comprometidos para la reparación de socavones, pero es lamentable que se deban gastar cifras millonarias en arreglos que pudieron evitarse con la necesaria planificación urbana. Ojalá que esto no se repita.