Secciones

Analizan responsabilidad social universitaria

Académicas de universidades de Chile, Perú y Bolivia compartieron experiencias en torno al tema.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Docentes y directoras de cuatro universidades de Chile, Perú y Bolivia se reunieron, durante dos días, en la sede Iquique de la Universidad Santo Tomás donde se desarrolló el VI Encuentro Internacional Académicas Sin Fronteras que tuvo como temática de análisis la responsabilidad universitaria, labor que consideraron "no es tarea fácil".

Elsa Echeverría, rectora de dicha casa de estudios a cargo de la organización del evento, sustentó esto al explicar que el desafío de las instituciones de educación superior es que estas no solo deben trabajar en realizar acciones o intervenciones en la sociedad, sino formar profesionales técnicos y universitarios con responsabilidad social.

"Hoy día la sociedad lo necesita, necesitamos personas que sean empáticas, que tengan la responsabilidad, por ejemplo, del cuidado del medio ambiente y que empiecen a cambiar paradigmas respecto, por ejemplo, de la equidad de género. Son temas que no se logran adquirir muy fácilmente desde la adultez, sino que se forman en el proceso de formación profesional", explicó.

Durante el evento, académicas de las universidades Santo Tomás (sedes Iquique y Arica), Privada de Tacna, Jorge Basadre Grohmann, y San Simón compartieron sus experiencias en la materia.

Echevarría explicó que la incorporación de la responsabilidad social a las instituciones de educación superior ha implicado, entre otras acciones, reformular los currículums de carreras. Sin embargo, dijo que aún "falta crear conciencia -a través de la formación- en la necesidad de la responsabilidad que tiene cada persona frente a la profesión que eligió tener".

Una de las ponentes fue Carmen Silva, directora de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Jorge Basadre (Tacna), quien destacó que tal es la relevancia que este tema ha adquirido que, recientemente, en la institución a la que pertenece, los candidatos a decanos y director de postgrado le solicitaron orientación para incluir la responsabilidad social en sus planes de trabajo.

Fueron alrededor de 30 docentes y directoras que participaron del encuentro que tiene sus orígenes en el año 2014 cuando un grupo de académicas se reunió a conversar sobre temáticas de interés común; sin embargo, hace un par de años esta iniciativa se estableció formalmente.

Hospital realiza cirugías de retinas por primera vez

E-mail Compartir

Como un hecho que marcará el antes y el después de la medicina oftalmológica del hospital de Iquique, calificó el director de dicho recinto, doctor Raúl Romero Lamas, el inicio de las cirugías vítreo-retinales, que ya lleva a cerca de diez pacientes operados en las últimas semanas.

"Este importante avance se traduce en un beneficio directo para nuestros usuarios con riesgo severo de ceguera, sobre todo para quienes están a la espera por este tipo de operación desde hace tres años, ya que implica una disminución en su calidad", dijo Romero.

Esta noticia fue dada a conocer al intendente Miguel Ángel Quezada, quien precisó que "estas cirugías son un paso muy grande para nuestros pacientes, quienes hasta hace poco debían ser trasladados a otras regiones para su operación, con todo lo que implica estar en otra ciudad sin el apoyo de sus familias. Ahora eso quedó atrás con este logro de la medicina pública local, que trae esta excelente noticia para la región de Tarapacá", comentó Quezada.

El médico a cargo de realizar las cirugías es el oftalmólogo Sergio Abuauad, quien regresó este año al hospital de Iquique luego de su especialización, y aseguró que "esta era una necesidad urgente para nuestros pacientes, quienes llevan esperando por una solución desde 2016 en algunos casos, los que suman cerca de 300. Hoy, tras mucho esfuerzo contamos con todo lo necesario para trabajar en sus resoluciones quirúrgicas", informó Abuauad.

Según el especialista, cuando este tipo de enfermedad avanza, el daño a la visión se vuelve mayor, por lo que dentro de su planificación, en la que trabaja todo un equipo de la unidad de Oftalmología del hospital, considera operar entre 3 a 5 pacientes por semana, para finalizar el año 2019 con al menos 60 personas con su patología retinal resuelta y así seguir avanzando en un futuro próximo.