Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Aumentar controles con narcotest

Este lunes conocimos los resultados de los controles de alcohol y drogas a conductores durante los días de Fiestas Patrias y lo más preocupante fue el alto porcentaje de choferes que dieron positivo en el narcotest.

Fueron más de 4 mil controles que realizaron carabineros junto a Senda, donde los resultados fueron de dulce y agraz. En primer lugar y lo más importante, es que por segundo año consecutivo no hubo accidentes de tránsito con resultado de muerte en esta fecha.

En lo estricto, en los alcotest, que representaron el 99% de los controles, solo se detectó con ingesta de alcohol a una cifra marginal de conductores: de 4.166, solo 24 salieron positivos (13 bajo la influencia del alcohol y 11 en estado de ebriedad), es decir, menos de 1%.

Pero lo más complejo es que de los 31 controles de droga, en 22 casos el resultado fue positivo a la presencia de estas sustancias, lo que supera el 70%.

En este sentido, vale mencionar que este examen -que no tiene la rapidez del test de alcohol- se hace a personas que Carabineros detecta con ciertos patrones de conducta y síntomas que pueden ser indicadores de consumo, es decir, no son al azar, lo que influye de manera importante en los resultados.

Las cifras además dan cuenta de la necesidad de invertir en más equipamiento, ya que con solo un equipo por región es difícil que estos controles sean en mayor número.

También sería un aporte que las fiscalizaciones se puedan hacer en más de un punto a la vez, para lo cual se requiere que Senda aumente los convenios con las municipalidades locales y de esa forma contar con más ambulancias para tales efectos.

La prevención es clave para prevenir los accidentes de tránsito y las consecuencias que derivan de estos, sobre todo aquellas que afectan a la integridad de las personas, por lo tanto es primordial que se avance en aumentar las fiscalizaciones.

No podemos seguir actuando con fuerza solo en fines de semana largos, por ello son necesarios más recursos -económicos y humanos- para que estas iniciativas se desarrollen con mayor presencia durante todo el año.

"Con solo un equipo por región es difícil que estos controles sean en mayor número".

COMENTARIO

Cambio Climático y Construcción

E-mail Compartir

Según el reporte de Índice Global de Riesgo Climático 2017, lamentablemente Chile integra el top ten de las naciones más afectadas por este fenómeno, cumpliendo con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad definidas por la ONU. Un claro ejemplo de esto es la preocupante sequía que ha afectado este año a gran parte de la zona centro sur de nuestro país.

A fines de este año Chile será el anfitrión de la COP25, el encuentro sobre cambio climático más importante del mundo, donde se revisará el avance en la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC). Además, los 196 países, sumado a la Unión Europea y organizaciones medioambientales, decidirán sobre medidas que permitan impulsar el cuidado del medioambiente.

La Cámara Chilena de la Construcción está trabajando en un informe final con la visión consolidada del sector privado frente a este tema. En eso estamos trabajando con las demás ramas de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC) y coordinados por la consultora internacional EY. Dicho informe será entregado a la Comisión Asesora Presidencial de la COP25 y a la ministra del Medio Ambiente.

En este documento plantearemos nuestra postura, que representará a la industria de la construcción, frente a la meta de mitigación de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, proyectada por el Gobierno.

Nuestro compromiso con el medio ambiente está presente en ésta y otras iniciativas claves para el desarrollo sostenible de la industria. Esto se suma a otros grandes temas que nos ocupan actualmente, como la economía circular en la construcción, tema que hoy estamos desarrollando en nuestra 3ra versión del Encuentro Construcción Universidad, ECU 2019.

Este trabajo será en vano y no tendrá los resultados esperados si no logramos crear conciencia en la ciudadanía respecto del riesgo que significa el Cambio Climático. Nuestro desafío es liderar el trabajo proponiendo soluciones, pero el compromiso de llevarlo a cabo es de todos.

Hernán Lazcano Hurtado,, presidente regional, Cámara Chilena de la Construcción"

"Este trabajo será en vano y no tendrá los resultados esperados si no logramos crear conciencia en la ciudadanía"."

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

25 de septiembre de 1999

Dos casas totalmente destruidas y 12 personas damnificadas fue el resultado de un voraz incendio que se registró en la población Valle Verde la mañana de ayer. El siniestro se originó minutos antes de las 10 horas, supuestamente por el volcamiento de una vela.

25 de septiembre de 1999

Adquirir habilidades para atender a un niño gravemente enfermo en cualquier escenarios es el objetivo del curso "Soporte Vital Avanzado en Pediatría". La actividad, que culmina hoy, es realiza por el hospital de Iquique y está dirigida a médicos, enfermeras y kinesiólogos.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Duelo de necesitados

Aunque Deportes Iquique pasa por más problemas en la tabla de posiciones, lo cierto es que la Unión Española y su técnico tienen también la imperiosa necesidad de sumar. Lo bueno es que el duelo será un buen espectáculo.


Catastro

Si bien es una buena iniciativa de la PDI que se realice un catastro de las piezas e imágenes de valor, esto debería estar desde hace mucho tiempo en todos los lugares patrimoniales de la región de parte del Consejo de Monumentos y ministerios relacionados.


Seguir trabajando

Es importante que independiente de que tengan ambición de un cargo en las próximas elecciones, los precandidatos se enfoquen en sus cargos actuales y en el beneficio para la ciudadanía, evitando dedicarse descaradamente a hacer campaña. Los electores pasan la cuenta.