Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

26 de septiembre de 1999

Un operativo conjunto entre las policías en el borde costero permitió la detención de 90 personas. La iniciativa busca reducir los delitos y ofrecer mayor seguridad a las personas que circulan por el sector. Las autoridades anunciaron que la iniciativa se repetirá periódicamente.

26 de septiembre de 1999

Obras de adelanto para mejorar la agricultura de Pica inauguró el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Luis Marambio Canales. La inversión, que supera los $94 millones de pesos, beneficiará a los parceleros de esas zonas con mejoras en aducciones.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Medidas urgentes

El Presidente Sebastián Piñera en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, manifestó la necesidad de enfrentar con acciones decididas y urgentes el calentamiento global y apuntar a un desarrollo sustentable, pidiendo a los gobiernos sumarse en esta causa.

"Ninguna generación ha debido enfrentar un desafío tan urgente y tan formidable como el que nuestra generación está enfrentando: el cambio climático, el calentamiento global, que es la madre de todas las batallas, porque es una batalla por la sobrevivencia", planteó al iniciar su discurso en Estados Unidos.

El Mandatario aseguró que la concentración de gases de efecto invernadero y la temperatura del planeta son las más altas de los últimos 800 mil años conocidos, por ello es urgente "evitar que el cambio climático y el calentamiento global se transformen en una tragedia (...) La ciencia ha hablado fuerte y claro (...) Nos queda menos de una década para cambiar en forma radical el curso de la historia y la forma en que tratamos a nuestro planeta. Sabemos demasiado para seguir siendo escépticos".

Las palabras del Presidente Sebastián Piñera, dan cuenta de una fuerte ofensiva que ha iniciado el Gobierno con el fin de frenar la emisión de gases efecto invernadero y otras medidas contra el calentamiento global.

La más llamativa, fue el cierre paulatino de las plantas a carbón, que si bien fue criticado por la dilatación del proceso, es una medida que genera un quiebre respecto a la visión que se tuvo por mucho tiempo de que las ERNC no podrían reemplazar a las plantas a combustibles fósiles.

Pero además de esta medida, a todos los proyectos de infraestructura que está realizando el gobierno en la actualidad se les ha incorporado medidas en favor del cambio climático y de economía circular.

Independiente de que siempre existirán críticas, era fundamental que Chile comenzara con medidas de cuidado del medio ambiente, las que en los últimos años se han intensificado y es de esperar que sigan fortaleciéndose en el tiempo.

"Era fundamental que Chile comenzara con medidas de cuidado del medio ambiente".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Construcción en altura

Si bien el argumento de que la limitación de la altura de los edificios aumentan los costos de la vivienda es válido, deberían haber opciones que permitan un equilibrio y que Iquique no se transforme en una ciudad de solo de cemento.


Reparaciones

Aunque siempre hay trabajos para reparar los hoyos de las calles, la velocidad del deterioro es mucho más rápida que la acción de los servicios públicos. Es necesario un plan más ambicioso como el que se hizo con los socavones.


Ofensiva

Independiente del trabajo defensivo, los Dragones deben mejorar su estadística goleadora si es que quieren mejorar en el torneo. La Unión Española será un duro escollo y bien puede significar un repunte o hundirse más en la tabla.

COMENTARIO

Techo de Cristal: el caso de mujeres en la minería

E-mail Compartir

La minería en Chile y en el mundo, ha sido una industria tradicionalmente masculina, donde las restricciones no sólo han estado en la cultura, sino en este caso, en una prohibición legal que recién se modificó en 1996. Se trataba de un artículo del código del trabajo que impedía la labor de mujeres en minería subterránea.

En la actualidad, el porcentaje de mujeres que trabaja en la industria es un poco superior al 8%. Sin embargo, en los últimos quince años, de acuerdo con Sernageomin, en términos nominales, la cantidad de mujeres trabajando en la actividad ha aumentado internamente en más de un 400%, concentrándose en roles profesionales más que operarios.

Los desafíos en la actualidad se presentan en materia de atracción, pero también en desarrollo y retención de las mujeres que ingresan a la industria. Hay evidencia que señala que las mujeres consideran que existe un desarrollo profesional más lento que el de los hombres, lo que se relacionaría con una cultura homosocial que privilegia el ascenso masculino y una suerte de "penalización" de la maternidad, puesto que por un lado las licencias largas podrían ser un obstáculo a los procesos de evaluación de desempeño, y por otro lado, dada las condiciones ambientales y estructurales de la actividad, se hace más compleja la compatibilización de los roles laborales y parentales.

Abordar de manera integral la diversidad de género en minería implica considerar que para que el principio de igualdad se ejerza se requiere el reconocimiento de la diferencia (el sujeto no es neutro), y evitar asignar la responsabilidad de la conciliación de las mujeres exclusivamente a ellas, privatizándola. Finalmente, las metáforas "techo de cristal o de metal" y "muro de la maternidad" como obstáculos invisibles para la movilidad ocupacional femenina, son barreras que los estudios han reconocido como especialmente relevantes para la permanencia de las mujeres en industrias de hombres, que deben ser removidas para lograr una inclusión sustentable.

"Los desafíos en la actualidad se presentan en materia de atracción".

Pamela Caro,, directora del Centro de Investigación CIELO, Universidad Santo Tomás"