Secciones

"¿Por qué la pileta (Sudamericana) habla como si tuviésemos tanta agua?"

Juan Manuel Gálvez es el arquitecto iquiqueño que colaboró en el diseño del Jardín Japonés del Parque Metropolitano de Santiago, debido a su especialización opina sobre cómo ve a Iquique frente a la contingencia mundial.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

El arquitecto iquiqueño Juan Manuel Gálvez (40), quien se tituló en la Universidad Arturo Prat y ejerció como docente en esta misma casa de estudios, tuvo ciertas oportunidades en la vida que lo llevaron a vivir dos veces en Japón y la última vez lo hizo por dos años, estudiando acabadamente el arte del Jardín Japonés.

Gracias a esta experiencia pudo ser el asesor técnico de obra del Jardín Japonés que se inauguró en el Parque Metropolitano de Santiago el año pasado. Con ese bagaje analizó el escenario que está viviendo su ciudad natal en los aspectos que le competen.

- La propuesta del Plan Regulador Comunal permitiría edificar hasta seis pisos en el casco histórico, ¿qué le parece?

- Es un tema que en lo personal me afecta mucho. De hecho, es justamento algo por lo que hoy en día a mí no me gusta Iquique, porque está lleno de edificios y como yo soy una persona que nació en esa ciudad, entonces tengo la imagen de añorar lo que había antes. En los años 80 tú ni siquiera estabas en la costa y sentías el olor a mar muy fuerte porque el viento podía entrar a la ciudad, hoy en día la altura de los edificios no permite eso, entonces es increíble cómo Iquique perdió la identidad a través del olor a mar, por ejemplo, y eso es causado por un tema urbano, no pasa por un tema biológico. Pasa por un tema de que la ciudad se escapó y eso fue un error que se cometió en los años 90. No quiero caer en lo político, pero había un alcalde que se proponía una imagen que es la actual con un Iquique lleno de edificios como símbolo de progreso y del turismo, cuando hay otro tipo de turismo científico que justamente rescata la biodiversidad, la geografía y la geomorfología como algo valioso, entonces Iquique tiene una cualidad de playa, de península y de sistema rocoso que es mucho más valioso que las cientos de torres que se han construido. Iquique para mí perdió. En el caso de Cavancha, estaba la Península, la caleta y se colocaron dos tremendas torres y mataron la playa, visual y paisajísticamente la mataron, porque son dos torres que se ubicaron en un sistema de rocas que contribuía a un sistema también de biodiversidad, en la Península anidaban las aves, pero se colocaron dos edificios y mataron todo eso ¿Tú sabes lo que significa eso dentro de un ciclo natural? Entonces la arquitectura y el urbanismo son súmamente importantes y en Iquique se han cometido muchos errores. Para mí esa iniciativa no tiene ningún sentido si Iquique está lleno de edificios de 15 a 20 pisos. Si ya está lleno, desde donde tú mires los verás, entonces ya no sé si tiene mucho sentido la verdad. El daño ya está hecho.

- Se habla de la escasez de áreas verdes. Analizando el territorio, ¿es la única forma de hermosear la ciudad?

- Obviamente no, hay muchas. Mira, yo puedo entender que el pasto es amable y puedo entender que el pasto es necesario en parques más lúdicos. Siempre va a ser agradable, por ejemplo, ver un niño rodar en una colina de pasto. Yo apoyo eso, ahora, creo que no debería ser todo el parque de pasto, es inverosímil, no tiene sentido. O sea, estamos en la franja desértica más árida de todo el Desierto de Atacama junto con Antofagasta, no tenemos ningún afluente que llegue a la costa. Regar a las dos de la tarde, eso también es un tema de mantención que es sumamente importante, yo creo que están bien las áreas verdes, pero también creo que hay que hacerlas más inteligentes, o sea invertir bien. Yo no digo que todo Playa Brava o Cavancha sea hormigón, madera y chip de madera y que todo el resto sea sin sombra, no me refiero a eso, sino a que simplemente se haga de una manera más inteligente, que ocupen árboles que tengan mayor frondosidad, que den más sombra, que tenga una vegetación más decorativa. Puedes hacer un picnic bajo un árbol sombrío con un buen follaje y abajo le colocas chip de madera que es un elemento noble, blando y es reciclado, no necesitas regarlo ni nada y no es duro, entonces hay maneras de ir combinando entre una vegetación más inteligente y otros elementos también de construcción, o sea está la madera, la roca que también la puedes hacer parte del paisaje, hay muchos elementos áridos que se pueden ir conjugando, no tiene por qué todo ser verde.

- ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto del Parque Playa Brava?

- A mí en lo personal no me molesta lo que está en el borde playa. Dentro de la Escuela de Arquitectura es una lucha constante que hemos dicho por años, siendo estudiantes, profesionales o profesores, que todo se ha enfocado en el borde costero y que se ha olvidado bastante el borde cerro. He sabido que hay intereses con el Cerro Dragón que hay propuestas de parques y todo eso, pero hasta ahora nada. Con respecto al tema de la pileta, yo creo que ya habla como de un tema de identidad, pero es tan contradictorio porque yo entiendo que se quiere generar una continuidad de la propuesta inicial que tenía este parque, pero el asunto está en que estamos viviendo una realidad del planeta a nivel climatológico y ambiental súper fuerte. De repente, quizás hace 10 o 15 años hasta la pileta de Las Américas era sensata, pero hoy en día no. O sea, estamos teniendo problemas de agua tremendos, claramente debemos pensar de manera mucho más óptima el uso de las aguas. Si la pileta habla de identidad, nosotros somos una ciudad desértica donde no hay agua, entonces, ¿por qué la pileta habla como si tuviésemos tanta agua?, es contradictorio. Armar una pileta que también va a generar un costo de mantención es tremendo, entonces si queremos utilizar áreas verdes, ocupemos esas platas en áreas verdes que van a ser las mínimas, porque encima se van a tener que mantener a través del agua y el agua no será para siempre, entonces yo creo que la pileta hoy en día no tiene sentido.

- ¿Cuál sería una buena propuesta de proyectos de viviendas sociales?

- Me imagino y espero también que sea así, que si la capital regional se extiende hacia el sur, yo creo que se tienen que generar pequeñas situaciones urbanas autónomas, así como en un momento fue Maipú en Santiago, porque imagínate si están entregando viviendas sociales y esa gente tiene que ir a trabajar o comprar a Iquique. Cuánto será el gasto de bencina en eso, qué pasará con el transporte público, ¿se extenderá hacia allá?, ¿qué pasará con los recorridos, con los costos y la frecuencia de eso? Yo creo que si Iquique se va a extender hacia el sur tienen que ser de cierto modo conexiones que sean autónomas y que no sea tanta la conexión. Me imagino que como hay un terminal agropecuario en Alto Hospicio, también debiera haber uno en el sector de Primeras Piedras o Lobito, algo así, para que la gente no vaya hasta Iquique. Porque no tiene sentido entregar viviendas sociales, que se entiende que son personas que sus recursos son más escasos o medidos, entonces qué de bueno va a tener que te vayas a vivir a Lobito, cuando tienes que viajar todos los días a Iquique, no le veo muchos beneficios en el caso de las viviendas sociales. A mí lo que me preocupa personalmente, es con respecto al emplazamiento y orientación que están teniendo estos puntos urbanos que están apareciendo en el borde. No sé cuál ha sido la lógica de ubicación con respecto a eso, porque si te das cuenta en Iquique culturamente dentro de las comunidades o asentamientos en el desierto, siempre están ligadas a un referente geográfico, ya sea un cerro importante o un hito geográfico relevante que puede ser un cerro, un morro, una península, una playa, esos son hitos geográficos que de cierto modo generan un primer pie para ordenar la ciudad. Entonces mi pregunta es, ¿a qué hito geográfico se están relacionando esos nuevos puntos urbanos? Están flotando, no están amarrados a nada, es volver a hablar sobre la identidad urbana de Iquique, entonces si nos estamos extendiendo al sur de Iquique ¿Esta identidad se está manteniendo?

"Iquique tiene una cualidad de playa, de península y de sistema rocoso que es mucho más valioso"