
EDITORIAL
Educación inclusiva
Según datos del Ministerio de Educación en Tarapacá, de los 146 establecimientos educativos municipales y particulares subvencionados que actualmente imparten enseñanzas, 74 cuentan con Programa de Integración Escolar (PIE), es decir, el 51%.
El programa, entre otras cosas, busca favorecer los aprendizajes de los escolares con necesidades educativas especiales con un equipo multidisciplinario de profesionales.
La idea es que todos los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades en base a una cultura de inclusión que se busca incorporar en todos los ámbitos de la sociedad.
Si bien estos programas, en opinión de los expertos, no aseguran la inclusión de los estudiantes, es la base para poder avanzar hacia ella.
Por tal motivo es importante que avancemos hacia la incorporación de los PIE en todos los establecimientos escolares públicos y subvencionados.
La Unesco define la educación inclusiva como "el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as".
Para ello, se requieren por un lado incentivos para los sostenedores, acopañamiento técnico de parte del ministerio, como también estímulos por logros en este programa.
Por muchos años este plan ha sido exclusividad de los colegios municipales debido a que los sostenedores de colegios subvencionado preferían evitar tener alumnos con necesidades educativas especiales.
El futuro de la educación apunta a recintos cada vez más inclusivos y para ello, los estudiantes deben contar con los equipos profesionales y las adecuaciones que lleven a entregar una educación de calidad para todos.
"La idea es que todos los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades en base a una cultura de inclusión".
BURBUJAS
Asomó el sol
Fueron varios días nublados y de temperaturas bajas hasta ayer, que amaneció con un sol digno de aprovechar el fin de semana. Se vio a muchas familias en el borde costero aprovechando la llegada de la primavera.
La parte baja
Sin duda que la parte baja de la tabla es el real atractivo del campeonato, sobre todo con un equipo grande peleando por no descender. En el otro extremo, Católica marcha solo y la disputa solo se ve por los cupos de las copas internacionales.
Mascotas
Ya no hay excusa para que las personas no inscriban a sus mascotas en el registro nacional. En la actualidad no solo los municipios ponen a disposición una infinidad de recursos anualmente, sino que ahora también el gobierno, lo que aumenta en tiempos de campañas políticas.
Pueblo con mar
Sabina preguntó quien cantaba la canción "La Novia" con cuyos primeros acordes aprendió a tocar la guitarra en Ubeda. La respuesta fue certera, Antonio y Joaquin, hermanos y de apellido Prieto. El primero la cantó y el segundo la compuso. No faltó quien agregó "Y son iquiqueños". Buscó en el mapa esa ciudad en la que los Espinoza Prieto nacieron. Iquique se llamaba. La recordaba a través de esa estrofa "Dicen que Iquique es grande como un salar..." que conoció en su exilio en Londres. La otra noticia que tenía de este puerto es que allí había nacido Bobby Deglané.
Todos los iquiqueños flacos se parecen a Sabina.
Abrió la boca y se le notó de aquí a Punta Negra que era español como el Casino Español, pero sin la foto de Franco. Preguntó, al primero que vio, por la familia Prieto y se cansó de todos los nombres que le entregó, el suplementero. Desde boxeadores, futbolistas, pasando por comerciantes, hasta políticos. Creyó por un momento que los Prieto eran como los Buendía de Macondo. Por la calle Barros Arana se encontró con unos que eran sobrinos de Antonio y Joaquín. Le contaron de la infancia, de la pobreza y sobre todo de lo bien que cantaba el tío. Se quejaron de que ninguna calle llevara su nombre.
La bohemia noche iquiqueña, llevó a Sabina a la Casa de Rejas. Conoció a Julio, primo de Antonio. Conversaron toda la noche y se bebieron mas de tres poncheras. El loco Guayo afirma que fueron más. Julio, echó a Sabina cuando a este le costaba mantener el equilibrio. Pero antes de irse, en son de agradecimiento tomó la guitarra y empezó a tararear esa canción que tenía en borrador, pero que en Iquique la pasó en limpio: "fue en un pueblo con mar, después de un concierto...". Y se lo llevaron los tira, por la calle Serrano, que no es la calle melancolía. Pensó que lo dejarían donde los sobrinos de Antonio y Joaquín. Lo encerraron en un calabozo de la calle Barros Arana mientras entonaba "Negra noche, porque me tratas así...".
"La bohemia noche iquiqueña, llevó a Sabina a la Casa de Rejas. Conoció a Julio, primo de Antonio".
Bernardo Guerrero Jiménez."