Secciones

Destacan a emprendedora iquiqueña en turismo

E-mail Compartir

Un reconocimiento por innovación en materia de turismo y aporte a la economía circular obtuvo la iquiqueña Caterina Alvarado con el proyecto "Mercadito Rústico Tarapacá", siendo distinguida con 16 mujeres de todo el país.

En el Día Mundial del Turismo, la chef fue destacada con el premio nacional Mujer Empresaria Turística. La emprendedora de 32 años destaca por fomentar la gastronomía sustentable con identidad regional.

Para Alvarado la distinción es importante, por cuanto es la consolidación y proyección de un proyecto que agrupa a 30 emprendedores y empresas de la provincia del Tamarugal, los cuales realizan gastronomía y artesanías que después se venden en el sector del retail.

"Este es un programa que se consolidó y ahora estamos en un proceso de ampliación donde se incluyen personas de Arica y también de Antofagasta", dijo. En esta iniciativa realizan talleres gratuitos, así como iniciativas que buscan destacar la identidad de Tarapacá.

Sobre la trayectoria del Mercadito, en el 2016 partió este proyecto el que considera es "la mayor plataforma regional de ayuda, importación, exportación, retail, economía circular, redes y exposiciones para emprendedores". En 2017 el Mercadito obtuvo la distinción de mejor emprendimiento del año por ASECH.

El año 2018, Caterina fue reconocida como Joven Líder Tarapacá por Emprendimiento e Innovación Gastronómica, iniciativa impulsada por Diario La Estrella, INACAP Iquique y Minera Collahuasi.

Sobre sus objetivos, la emprendedora manifiesta que está trabajando "para mi región y mi país para ser un impacto social gastronómico en las generaciones futuras, para crear una cocina sostenible, innovadora y aplicando la economía circular en nuestra región y con valor cultural".

En la ceremonia de premiación realizada el pasado 27 de septiembre, fue destacada por la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, junto al alcalde de Santiago, Felipe Alessandri. También en su trayectoria ha sido destacada por Sernatur y Sernameg.

Entre 4 a 7 años esperan por un trasplante de riñón

En Tarapacá, 25 personas aguardan por la donación de este órgano. Trasplantados y hospital regional llamaron a familias a "salvar vidas".
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Pensé que nunca me iba a trasplantar, nunca...", confesó entre lágrimas Jaqueline Chávez quien, tras siete años de espera, en julio pasado concretó el sueño de recibir aquel riñón que le permitió dejar de lado la diálisis, tratamiento que comenzó a realizarse a los 27 años y hoy tiene 50.

Así como ella, que hasta hace un par de meses aguardaba por un riñón, actualmente hay 25 tarapaqueños que esperan recibir la llamada que les confirme que hay un donante, incluso uno de ellos también requiere un páncreas. Sin embargo, debido a que los procuramientos no son frecuentes y cuando ocurren el órgano debe ser compatible con el receptor, el tiempo promedio por el que una persona espera por un trasplante de riñón es de cuatro a siete años.

Así lo dio a conocer Jennifer Gómez, enfermera de la Unidad de Procuramiento y Trasplante del hospital de Iquique, quien precisó que este tiempo se contabiliza luego que, tras realizarse los estudios de rigor y que tardan entre 10 meses y un año, la persona pasa a ser candidata a trasplante.

Es así que en lo que va de este año, dos pacientes de la región fueron trasplantados de riñón; en tanto, el 2018 también fueron dos (estos procedimientos no se hacen en Tarapacá). En relación a los procuramientos, este año se produjo un procedimiento de este tipo en el hospital regional, mientras que el 2018 fueron tres.

Esperan aumento

Aldo Cañete, jefe de la unidad de Procuramiento y Trasplante, expresó que se tiene la esperanza de que estas cifras aumenten con la nueva ley sobre trasplante y donación de órganos.

"Actualmente la ley dice que si uno no quiere ser donante, se inscribe en la Notaría y a veces en el Registro Civil como no donante; quien no esté inscrito, a quien se le pide la opinión es a la familia. La nueva ley, que seguramente se va a echar a andar en marzo por ciertos detalles administrativos, dice que todo chileno o habitante de Chile que tenga más de 18 años es donante a no ser que lo haya dejado estipulado en vida; de no serlo, ya no se va a preguntar a los familiares", puntualizó.

Rechazos a donar

Sobre esto último, el médico indicó que este año, tres familias rechazaron que sus parientes sean donantes; mientras que el año pasado el hospital recibió dos respuestas negativas.

No obstante, Cañete recordó que la procuración de órganos no solo se realiza de pacientes con muerte cerebral, sino también de personas vivas (familiares que sean compatibles con el receptor) que pueden donar un riñón o una porción de hígado.

Al igual que Jaqueline Chávez, Leopoldo Méndez, José Rodríguez y Osiel Robles contaron cómo fue la espera por recibir un riñón y afirmaron que hubo instantes en que cansaron y no quisieron seguir.

"El 3 de diciembre voy a cumplir dos años de trasplantado y mi vida ha dado un vuelco completo, lo que no podía hacer antes (por estar enfermo) lo estoy haciendo ahora", dijo emocionado Méndez quien, al igual que los demás, llamó a los pobladores a ser donantes y salvar vidas como las de ellos.

SALVÓ DOS VIDAS

Aylin López participó ayer en la actividad por el Día Nacional del Trasplante de Órganos realizada en el hospital. El año pasado, ella y su esposo decidieron donar los órganos de su pequeña hija Sayen Lipian luego que tuvo muerte cerebral. Estos fueron trasplantados a dos personas. Tras esta experiencia aconsejó a las familias a tratar el tema con tiempo y así "evitar que sea algo traumático cuando pase".