Secciones

Advierten efectos de cambio climático en la anchoveta

Instituto de Fomento Pesquero dijo que bajas temperaturas del mar alteran el comportamiento de la especie.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

El Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) Iquique advirtió los efectos del cambio climático en la anchoveta, un recurso que está presente desde el norte del Perú hasta la zona centro sur de Chile y a partir del cual se produce harina y aceite de pescado en la región.

La investigadora de dicho instituto, Marianne Lichtenberg, explicó que en comparación a las bases de datos de las temperaturas que se registraron en años anteriores, actualmente las aguas de las costas del país están más frías, a pesar de que reportes oceanográficos del extranjero indican que se está aproximando el Fenómeno de El Niño.

Esto ha ocasionado que -según detalló- se produzca una constante presencia de reclutas de anchoveta (peces juveniles) en los grandes cardúmenes que explota la industria pesquera.

"Ellos solamente entran (a los cardúmenes) por periodos, desde octubre a marzo, y después de eso vemos solo tallas adultas, pero este año se mantuvo hasta esta fecha, entonces prácticamente pasó todo el año completo y eso es una alteración por los cambios que están habiendo en el ambiente", puntualizó la bióloga marina.

El riesgo de ello, es que al producirse la captura de estos ejemplares juveniles, al siguiente año se reduce la cantidad de peces adultos que aporten con huevos y espermios para la fecundación de las nuevas generaciones de esta especie.

Actualmente, dijo, no existe una talla mínima de extracción para la anchoveta, sin embargo, la directora del Ifop Sede Iquique, Eliana Escudero, aseguró que "las mismas empresas pesqueras se autorregulan cuando ven que hay mucho recluta, que incluso, se enmalla en sus redes. Ellos mismos paran para no extraer justamente el recurso más pequeño".

De acuerdo al último Anuario Estadístico del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, durante el 2017 en la región de Tarapacá se desembarcaron 319.144 toneladas de anchoveta, cifra que casi triplica a las 116.799 que se desembarcaron durante el 2016, de acuerdo a un reporte de la misma institución.

Información de recursos marinos de la región como la anchoveta fue entregada ayer por dicho instituto durante Fiesta de la Ciencia realizada en el sector Buque Varado.

319 mil 144 toneladas de anchoveta se desembarcaron en la región el 2017.

Aprenden sobre ciencia de forma interactiva

E-mail Compartir

Cómo se producen los eclipses, qué recursos hidrobiológicos existen en la región y cómo hacer un cohete casero fue parte de lo que niños y adultos pudieron aprender durante la Fiesta de la Ciencia realizada ayer en el sector Buque Varado en Playa Brava.

En la actividad, organizada por la Universidad de Tarapacá a través del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de Conicyt, se contó con zonas interactivas en temáticas como cambio climático, medio ambiente, astronomía, tecnología, salud, biodiversidad, entre otras. En tanto, en paralelo, en el escenario principal se realizaron presentaciones artísticas y charlas.

Los más entretenidos fueron los niños quienes, por ejemplo, aprendieron a realizar acuarelas a partir de productos como la beterraga, el repollo y la cúrcuma; así como a realizar juguetes o personajes de películas animadas con materiales reciclados.

"Este tipo de actividades hace que los niños interactúen y ellos mismos se sorprendan de lo que pueden hacer en la casa también", dijo Luisa González quien acudió a la actividad junto a su hija de 9 años. La madre recalcó que es a través de instancias interactivas en que los niños logran aprendizajes que quedan grabados en sus memorias.

Entre las instituciones expositoras estuvieron las seremis de Medio Ambiente y Salud, Conaf, SAG, Junji, Integra, entre otras.