Secciones

La llegada de la automatización a las empresas de Tarapacá

Expertos explican cómo los procesos de producción pueden reducir sus tiempos. Las universidades se perfilan como los principales impulsores de procesos automatizados y sus ventajas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Automatizar es convertir ciertos movimientos en desplazamientos automáticos o indeliberados. La aplicación de estos procedimientos en pro de mejorar la industria local avanza y a continuación se presentan aquellas iniciativas donde las empresas están innovando en sus procesos.

Desde la empresa tecnológica NDX, compañía que forma parte del grupo Neptuno Pumps, su CEO Petar Ostojic explicó que como Neptuno han trabajado siempre en el diseño y manufactura de equipos de bombeo y de otros componentes para la minería.

"Desde esta perspectiva, siempre tuvimos una necesidad de automatizar nuestros procesos, nunca lo encontramos en el mercado porque era para otro modelo de negocios y, por ello, decidimos hacer nuestros propios software para trazabilidad y control de la producción", indicó.

Ostojic, que también es director ejecutivo del Centro de Innovación y Economía Circular ( CIEC), recordó que, desde esta necesidad interna, nació NDX. "Es una empresa 100% local y tarapaqueña. Lo que hacemos es desarrollar tecnologías de la información, como implementación de plataformas Big Data, procesos de carga y extracción de información, machine learning & inteligencia artificial (IA), para la automatización de procesos", sostuvo.

Añadió que en la actualidad están trabajando con clientes en el área de la minería, logística, retail en todo el país y en el extranjero. "Estamos automatizando procesos, como gestión por ejemplo, donde se tomaban tres o cuatro horas, lo estamos reduciendo hasta dos o tres minutos con tecnología de última generación en alianza con empresas internacionales", dijo.

El director del CIEC planteó que, en la región, existen industrias que tienen muchísimas necesidades de hacer una transformación digital de sus procesos y no encontraban una oferta local que entendiera esta necesidad.

"El beneficio económico, que se traduce en reducción de horas de trabajo o de personas en ciertas tareas, hace que en las empresas tenga un sentido inmediato", indicó.

Puerto de Iquique

En Iquique Terminal Internacional (ITI), desde este año trabaja en la automatización de procesos que involucran a diversas entidades del sistema portuario, entre ellos, el denominado sistema VEI que se ejecuta junto con Aduanas y Zona Franca

"Nos permitirá agilizar el despacho documental de contenedores full importación. Algunas de las ventajas que ofrece la plataforma, es que se trata de un sistema gratuito, la ventanilla digital estará abierta durante las 24 horas del día, hay confidencialidad de la información, se eliminan los papeles, documentos impresos y se evitarán trámites presenciales, entre otros", explicó el jefe de sistemas y comunicación de ITI, Gerardo Mella.

Innovación

El evento de Corfo Súmate a la Acción Climática, en su recorrido por el país, llegó a Iquique para integrar a más de doscientos emprendedores e innovadores comprometidos con iniciativas sustentables para defender la preservación del plantea y como antesala a la realización de la COP25 en Chile.

Presentó además, varios proyectos apoyados por Corfo y de instituciones regionales, que están implementando procesos de automatización entre los que se cuentan Neptuno Pumps, Servimak, EcoFibra y Almanac.

"Tenemos una recicladora inteligente. Lo que hace es segregar plásticos y latas de forma automática, llevándolo a sectores distintos dentro la recicladora", indicó Sebastián Gas, de Gestión de Residuos Almanac+.

El proceso de reciclaje envía información a la nube y se obtiene información ya sea diaria o mensual de lo reciclado.

"También avisa cuando completa su capacidad para poder retirarlo. También cuenta con segregado de líquido. La automatización del producto se validó durante dos semanas en el mall Zofri. Ahora lo llevaremos al laboratorio para hacer mejoras y proponerlo de nuevo a la Zofri", sostuvo Gas.

En tanto, Franklin Zepeda, explicó los procesos de reciclaje que desarrolla la empresa Ecofibra, en el sector de La Pampa de Alto Hospicio.

"Comenzamos con una máquina que fue donada por la Zofri que hacía un proceso de trituración de la ropa. Luego de esto, tuvimos que implementar nuevas máquinas que son correas transportadoras, también añadimos máquinas de corte y ahora, estamos automatizando todo. Esto nos da rapidez para poder cumplir con los requerimientos del mercado", indicó.

Para ello, se perfiló el desarrollo tecnológico, robótica y mecánica. "Las máquinas son automáticas, pero necesitamos a tres personas para control y operación", manifestó.

Si bien las empresas antes mencionadas están apuntando sus servicios de manera directa a la automatización, desde el sector minero la mirada es más alejada.

Luego de aprobación de construcción de QB2, de la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca, entre los puntos destacados del proyecto está la construcción de un centro de operaciones integrado ubicado en Santiago, flota autónoma de transporte, y el primer uso a gran escala de agua de mar desalinizada en la región de Tarapacá para eliminar el uso de agua dulce en las operaciones.

Actualmente ya se están ejecutando obras en el borde costero ya que las tronaduras comenzaron en mayo de este año, informaron.

Robótica

Automarización y robótica son dos conceptos que a juicio de Francisco Galleguillos, jefe de carrera ingenería en automatización y control industrial de la Universidad Santo Tomás, comúnmente se confunden.

"En realidad, la robótica es parte de la automatización, en esta se usan dispositivos inteligentes, que miden variables físicas como temperatura, altura, presión, cloro o ph. Estas llegan a un controlador lógico programable (PLC). Se programan ciertas instrucciones para que ejecute de acuerdo a lo que yo quiera del proceso", indicó Galleguillos.

Precisó que la robótica es cualquier elemento que pueda ser controlado. "Un dron es un robot, la diferencia es que trabaja en forma controlada y no de manera autónoma.

"En algunas industrias se usa el brazo robótico, especialmente para la confección de piezas mecánicas como cajas de cambio", indicó.

A nivel académico, apuntó, se trabaja más con robótica que en el nivel industrial en la región de Tarapacá.

"Especialmente, la idea de crear sistemas robóticos no para juegos, sino aplicación que pueda ayudar a un proceso o una persona", dijo.

Uno de los proyectos que presentó un alumno, fue la creación de un brazo robótico que puede ser usado en un proceso complejo, ya sea por riesgo o contaminación.

"Desde la academia se está avanzando en ese tema. Ahora hay que ver cómo están las empresas locales para adoptar estas nuevas tecnologías", dijo.

En tanto, el académico Andrés Mayorga, director de ingeniería del Instituto Profesional y CFT Santo Tomás sede Iquique, detalló que un uso de robótica en empresas locales se da en la topografía.

"Es uno de los mayores desarrollos en cuanto a la robótica y la industria. Un trabajo donde el topógrafo se demoraba un mes, ahora se tarda un día usando el dron. En la actualidad en las carreras de topografía los alumnos tienen que aprender a usar el dron", informó.

Nuevos profesionales

El perfil de egreso de los futuros técnicos en automatización y control industrial abarca la verificación de señales y sistemas de motorización, programación de PLC, mientras que los ingenieros deben conocer cómo diseñar procesos automáticos, trabajar con sistemas automatizados y crear nuevos procesos automáticos.

Así lo explicó Nelson Gas, magíster en innovación aplicada y director de la carrera electricidad y electrónica de la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) sede Iquique.

"Un ejercicio que tenemos es el uso del brazo robótico de ABB. En Chile ya hay empresas mineras que trabajan con este brazo. En Antofagasta, por ejemplo, se usa en procesos de cambio de placas de chancador. En los procesos de empaquetadura de la sal también se usa brazo robótico", dijo Gas.

Sobre cómo la automatización es vista desde el sector minero, Gas planteó que se ha detectado que aún no "despega" en la región.

Minería

"La industria minera ha estado recelosa de poder iniciar una etapa de minería inteligente, aunque sí están haciendo pequeños cambios, no son los esperados para la tecnología actual", expresó.

A juicio de Gas, para que se desarrolle de forma sustentable la automatización hace falta que tanto alumnos como empresas del rubro, puedan pilotear sus proyectos.

"Cuando llegas a la gran minería lo primero que te preguntan es si ya fue validado por otra empresa del mismo rubro. Ahí está la barrera. Esto se podría solucionar instalando una planta piloto donde pueda ir alumnos y empresas del área. Así, la gran minería puede ver el beneficio económico que le puede entrega la automatización", concluyó.

"dato:"

El robot industrial ABB funciona en el labotario de Inacap, sede Iquique, como parte de los ejercicios prácticos para los alumnos de la carrera de automatización y control industrial.

"Un trabajo donde el topógrafo se demoraba un mes, ahora se tarda un día usando el dron".

Andrés Mayorga, director CFT Santo Tomás."

2019 la ITI trabaja en la automatización de procesos que involucran a diversas entidades del sistema portuario.

3 o 4 horas se transforman en 3 o 4 minutos gracias a la automatización.