Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Armas en las calles

Según los datos entregados por la Prefectura de Carabineros de Iquique, este año existe un incremento en la cantidad de detenidos relacionados con el porte ilegal de arma de fuego y de municiones.

El hecho no deja de ser preocupante, independiente de que la policía asegure que se debe al incremento de las fiscalizaciones, ya que se trata de armas de fuego que están circulando y se utilizan en distintos delitos.

Las estadísticas al 30 de septiembre muestran que el mayor porcentaje de aumento de estos delitos está en la posesión, tenencia o porte ilegal de munición, los que pasaron de dos detenciones en 2018 a 16 en 2019, es decir un 700% de incremento, según datos de la institución.

En el delito de posesión, tenencia o porte ilegal de armas, a diferencia de 2018 donde hubo 19 detenidos, aumentó a 37 este año, con un crecimiento del 94%. Además, seis detenciones tuvo el delito de tenencia ilegal de arma de fuego, municiones y otros en 2018, a diferencia de las 10 personas este año.

Estas cifras hacen concordancia con que los últimos días hemos tenido una serie de hechos policiales donde las armas de fuego fueron protagonistas. Personas baleadas y otras que no han sido alcanzadas, con el mismo modus operandi, donde la investigación policial daría cuenta de un ajuste de cuentas.

También están los asaltos armados, donde si bien no en todos se utilizan armas reales, las víctimas no son capaces de ver la diferencia, sobre todo por el miedo que infunden los delincuentes.

La mejor forma de controlar las armas que están circulando es con investigaciones de parte de la fiscalía y las policías, que permitan dar cuenta de redes que se dedican a su tráfico en la región.

Al mismo tiempo, es importante que se agudicen los controles a aquellas personas que por ley pueden manejar armas de fuego, como también una mayor cantidad de fiscalización a los particulares que tienen permiso para el uso de armas y, pese a la prohibición, salen con ellas a la vía pública.

Es de esperar que este mayor número de delitos asociados a las armas sean una voz de alerta para las autoridades y se pueda generar un plan que permita controlar estas situaciones en el mediano plazo.

"Es importante que se agudicen los controles a aquellas personas que por ley pueden manejar armas de fuego".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Cambio de luces

Las nuevas luminarias son excelentes, sin embargo hay varios sectores donde están apagadas. Sería bueno que haya una revisión y manteción continua de los focos en toda la ciudad. De eso muchas veces depende la seguridad.


Controles de velocidad

Aunque para el gobierno es más importante el control delictual, es necesario que se mantenga el contingente en el control de tránsito en la ciudad. Cada vez se ven menos policías midiendo velocidad y los alcotest solo aparecen los fines de semana. No se desviste un santo para cubrir otro.


Ciclistas

Es bueno que se pueda promover el uso de la bicicleta y que los conductores de vehículos motorizados los respeten, sin embargo, son muchos los pedaleros que no respetan ninguna ley de tránsito, comenzando por que circulan en contra del sentido de la calle y sin ninguna medida de seguridad.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

15 de octubre de 1999

Dos heridos graves y otros seis lesionados de diversa consideración dejó el violento motín registrado anoche en el Centro de Cumplimiento Penitenciario. Carabineros, gendarmes y bomberos debieron trabajar arduamente para reducir los focos de violencia y los incendios que provocaron los internos.

15 de octubre de 1999

Más de 17 mil estudiantes participaron ayer en el operativo organizado por la Oficina Regional de Emergencias, la gobernación provincial y las instituciones que integran el Comité Comunal de Emergencia. La iniciativa permitió evacuar en 8 minutos los colegios y llevarlos a zonas seguras.

COMENTARIO

Evaluar la Historia

E-mail Compartir

El ejercicio parece simple, pero no es tan simple, cuando se juega desde la historia, su enseñanza y la ideología. Recientemente se instaló un debate respecto a un libro de historia de sexto año básico que señala : "Como ya sabes, todo proceso histórico puede ser evaluado de diversas maneras. A continuación, te pedimos que tú evalúes el periodo de la Dictadura Militar destacando aquello que te parezca positivo y aquello que te parezca negativo" (p 63). Es de la actividad 4, denominada "Tu tienes tu propia visión".

El apartado es reciente, mas se pueden considerar varios elementos, uno de ellos, es la reacción a casi fines del año escolar del tema, cuando los textos escolares se conocen desde marzo o abril. Convendría estar atentos de antes a saber qué señalan los textos escolares, dado que su escritura no es totalmente neutra.

Además, interpretaciones desde el currículum o la didáctica no se han manifestado, detrás de ello, generalmente hay criterios técnicos, pero conviene analizar los contextos. Entre estos destaca que el currículum de sexto año básico señala en su unidad 3 "Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia".

Cada vez que se instala el conocimiento de la historia para su fin que es la ciudadanía (Eric Hobsbawm: 1998), se debe considerar en el ejercicio docente el desarrollo del pensamiento histórico que conduzca al pensamiento crítico, esencial en eso, es el intercambio de ideas y el disenso, porque en esa medida se debe defender la ciudadanía de sus irrupciones entre ellas las dictaduras. La evaluación de la historia no debe soslayarse, debe instalarse y debatirse, porque si se debate se hace con argumentos y los argumentos son los hechos, y los hechos sustentan la historia.

"La evaluación de la historia no debe soslayarse, debe instalarse y debatirse".

Patricio Rivera Olguín, académico Unap"