Secciones

Promueven la tenencia responsable de mascotas

E-mail Compartir

"Tengo rabia, quiero un perro" es el nombre de la obra de teatro que la Seremi de Salud de Tarapacá presentó para difundir los cuidados sanitarios necesarios, así como la prevención de la rabia y mordeduras entre los estudiantes.

Estrella del Sur de Pozo Almonte, Liceo de Huara, Gabriela Mistral de Iquique y Simón Bolívar de Alto Hospicio fueron los establecimientos educacionales donde exhibieron esta representación teatral que congregó a más de mil estudiantes.

Según dio a conocer la autoridad sanitaria, esta iniciativa, ejecutada en el marco de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, viene a complementar las Escuelas de Gestores en Tenencia Responsable de Mascotas y Salud Humana realizadas a los docentes del primer ciclo básico de los establecimientos, las cuales tuvieron como objetivo entregar herramientas de forma didáctica e inclusiva para que repliquen la información en las salas de clase.

La puesta en escena

La obra de teatro tiene una duración de 30 minutos y cuenta la historia de un padre y su hija, quien desea adoptar un perro de la calle agresivo y que no tiene sus vacunas al día. La protagonista hará todo lo posible por garantizar y comprometer el cuidado del animal si logra domesticarlo.

"La obra está enfocada a niños de primero a cuarto básico y busca entregar conceptos básicos como por ejemplo llamar a la Seremi de Salud si encuentran un murciélago, cómo actuar frente a una mordedura, importancia del lavado de manos, necesidad de vacunas y desparasitación en las mascotas", explicó el seremi de Salud, Manuel Fernández.

Asimismo, agregó que "mediante el conocimiento transmitido generarán la adopción de conductas de autocuidado".

Premio Nacional de Ciencias Exactas: "Necesitamos más laboratorios en los colegios"

Dora Altbir habló sobre los desafíos para lograr un mayor desarrollo científico en las regiones y el país.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Para Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, la clave para que Chile alcance el desarrollo está en la ciencia; sin embargo, advirtió que actualmente este tiene un séptimo de científicos por millón de habitantes de los que poseen en promedio los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Frente a ello, la doctora en física planteó que para contar con más científicos se debe trabajar desde la formación escolar y para ello consideró que "necesitamos tener más laboratorios en los colegios" a lo largo del país.

"En la medida que se implementen más laboratorios y que los niños vayan y hagan cosas, no miren solamente, vamos a tener muchos más científicos en el futuro. Necesitamos entusiasmarlos y convencerlos de que la ciencia es un camino posible para la realización personal", remarcó.

Una estrategia que contribuye a esto último es -según dijo- el desarrollo de actividades que permitan visibilizar la labor científica que se ejecuta en cada una de las regiones. Es el caso de la Feria de la Ciencia que la última semana desarrolló la Universidad Arturo Prat y la Municipalidad de Iquique, evento en el cual participó Altbir.

"Iniciativas como estas y otras nos permite mostrar que la ciencia es interesante y entretenida. Mucha gente piensa, sobre todo cuando no conoce lo que hacen, que un científico está encerrado en su laboratorio, y no es cierto. La ciencia es un trabajo colaborativo y que tiene tremendo impacto en el país", recalcó.

Políticas e inversión

No obstante, afirmó que, si bien "la ciencia que hacemos en Chile es de muy buena calidad", como país "nos falta políticas de largo plazo" para ampliar la base científica, así como un mayor financiamiento ya que Chile tiene un quinto de la inversión promedio que los países de la Ocde destinan para las ciencias.

Falta confianza del sector privado

Altbir es directora del Cedenna (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología) el cual ha desarrollado 30 productos como filtro para la limpieza y remoción de arsénico y metales pesados en agua potable, detector de listeria en alimentos, sensores para prevenir el daño en maquinaria minera, entre otros. Pese a ello, estos aún no se aplican dado que no se concreta la transferencia de esta tecnología a las empresas. "Necesitamos más confianza del sector privado en la ciencia que se desarrolla en Chile, y también necesitamos, como científicos, difundir mucho más lo que hacemos", afirmó.

"La ciencia que hacemos en Chile es de muy buena calidad, pero para ampliar la base necesitamos tener más investigadores"

Dora Altbir"