Secciones

Cuartel de Barros Arana: vestigio del éxito del salitre y un antiguo policlínico

La construcción que alberga actualmente a brigadas operativas de la Policía de Investigaciones, fue la casa de una acaudalada familia y luego prestó atenciones médicas para los niños vulnerables.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

La esquina de las calles Barros Arana y O'Higgins vieron nacer en 1926 a uno de los edificios más representativos del casco antiguo de Iquique, cuyo surgimiento se debe al esplendor de la industria del salitre en la primera parte del siglo XX.

El edificio fue construido por el arquitecto Federico Wohlk de la Fuente, a petición de Leona de Urruticoechea, una exitosa empresaria salitrera de descendencia vasca.

El inmueble es una construcción sólida de concreto armado de dos pisos y un sector de tercer nivel con envigados de madera, pisos y cielos de madera. Ostenta varias dependencias embaldosadas, además de instalaciones de agua, luz y alcantarillado con puertas y ventanas de madera. En el exterior, destacan sus cinco balcones y tres vanos circulares.

"El edificio tiene su origen en la familia Urruticoechea que dona un policlínico a la comunidad. Este pasa al Estado hacia 1928 aunque es construido como gran casona en 1926 por el arquitecto chileno Federico Wolhk de la Fuente. Tras su traspaso fue un hospital para niñas y niños desamparados por el cierre progresivo de las oficinas salitreras y las enfermedades de alta mortandad infantil", cuenta Patricio Rivera, doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia.

A fines de la década del 20 el inmueble pasó a ser un policlínico. Cumplió esas funciones hasta 1956, año en que las tareas médicas se trasladaron hasta el incipiente Hospital de Iquique, al final de calle Tarapacá.

En ese intertanto, el edificio de calle Barros Arana estuvo vacío. Sin embargo, el 4 de diciembre de 1959 Fernando Montaldo, director general del Servicio de Identificación y Registro Civil, conversó con el intendente de Tarapacá, Esteban Sacco, para plantearle que debían abandonar sus dependencias que estaban ubicadas en calle Orella.

Como solución la autoridad informó al Ministerio del Interior la posibilidad de que ambos servicios pudieran trasladarse hasta el inmueble fiscal que se encontraba desocupado a la fecha.

A raíz de ello, el 15 de octubre de 1952, el Presidente de la República, Jorge Alessandri, traspasó el inmueble para los servicios de la Comisaría de Investigaciones de Iquique.

Actualmente, ocupan el histórico edificio algunos funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), institución que informó que el año pasado la construcción fue restaurada con colores institucionales. El recinto alberga a la Prefectura Provincial de Iquique y se encuentran las brigadas operativas de la PDI.

Edificio central

De acuerdo a Patricio Rivera, quien es también académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat de Iquique, para la ciudad del siglo XX el edificio es un recinto asociado a la Policía de Investigaciones, ya que "la memoria reciente golpeada por la dictadura militar la encapsula en eso, pero el edifico está ligado a Investigaciones desde antes del golpe militar".

El profesional agrega que "es interesante notar que este cuartel ocupa un lugar central, a cuadras del Mercado Centenario y de la Escuela Santa María. De hecho su sitial en memoria era conocido en los años 80 como el 'Castillo Grayskull' a propósito de la serie animada He Man y por su grandiosidad llamaba la atención puesto que su aspecto era sombrío al ser cuartel de Investigaciones, policías temidos por su sagacidad y con respeto policial que actuaban de civil".

Por último, el académico utiliza una lógica del filósofo francés Michel Foucault, en relación a que la construcción es un sitio de vigilancia y castigo, sea como hospital o como cuartel policíaco; en ambos existe un control del cuerpo en una biopolítica de la reclusión biológica o social.

"Es interesante notar que este cuartel ocupa un lugar central, a cuadras del Mercado Centenario y de la Escuela Santa María".

Patricio Rivera,, académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat."