Secciones

"Eco jardín" reducirá al mínimo el uso de gas y aire acondicionado

El establecimiento, inaugurado ayer, cuenta con tecnología que lo define como más sustentable e inclusivo. El arquitecto de la Junji, entidad a cargo, explicó las características que lo hacen diferente y pionero en Tarapacá.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Al sur de Iquique se inauguró ayer el primer "eco jardín" de Tarapacá, iniciativa orientada bajo un concepto de ahorro y eficiencia energética y utilizando las energías renovables.

Sebastián Crisosto, arquitecto de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles para el aumento de cobertura, contó que son cuatro las características que definen al jardín "Pasitos del sur" como sustentable e inclusivo.

La primera, indicó, es la proyección de una fachada ventilada, una "piel" como él mismo la definió, que se separa de la fachada principal y que genera una sombra que mantiene el confort térmico al interior de cada espacio.

Explicó que "no llega el sol directamente. La idea es proyectar sombra al edificio y eso genera que bajen las temperaturas, lo que permite no ocupar aire acondicionado. Así se aislan los espacios".

A ello se suma un sistema de termopanel para aislar ruido y temperatura. Aunque igual tendrán aire acondicionado, pues requieren mantener la temperatura en 17 grados, la idea es no utilizarlo.

Y así como buscan restringir su uso, el segundo punto está en eliminar el gas para calentar el agua. Para ello ocuparán un sistema termosolar.

"Si por equis motivo se echa a perder el termosolar, tenemos un termo eléctrico como plan B. Tenemos un estanque de agua de 7.500 litros que abastece aproximadamente tres días de corte de agua, un hidropack y un generador. Si se corta la luz o el agua, el jardín funciona normalmente. No será necesario enviar a los niños a sus casas que es lo que generalmente pasa. Además, el eliminar el gas permite que no se generen filtraciones", explicó.

Eso sí, no estará eliminado del todo, ya que se usará para abastecer a las cocinas donde la concesionaria preparará la alimentación de los menores.

Un tercer componente son los huertos y jardínes verticales, a modo de sistema pedagógico que permita a los niños un contacto directo y constante con la naturaleza.

El cuarto punto, explicó Crisosto, está en la instalación de postes solares en el perímetro. Dos iluminarán hacia pasaje Chauca, dos al pasaje Quintero y uno el acceso principal. Además se consideran aspectos inclusivos, como el sistema podotáctil en el acceso y un ascensor para personas en situación de discapacidad.

El objetivo es educar en reciclaje, segregación de basura e instalación de áreas verdes. El profesional valoró que "la comunidad ha sido partícipe de todo el proceso, desde el inicio hasta el final. Escogieron el color y el nombre. ¿En qué aporta eso?, en que la comunidad se hace parte y lo cuida".

48 niños es la capacidad, 20 para sala cuna y 28 en el nivel medio. El equipo se conformará de su directora, dos educadoras, seis técnicos, un personal de aseo y dos manipuladoras de alimentos.