Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Actividad deportiva

Es importante que la actividad deportiva se mantenga. La tensión que significa estar en toque de queda requiere que la comunidad tenga alternativas a las manifestaciones y pueda distraerse. Bien por los dirigentes deportivos.


En algo concuerdan

Aunque por años se las han llevado entre querellas y emplazamientos públicos, las manifestaciones sociales lograron algo que parecía imposible. Esta vez los diputados Gutiérrez y Galleguillos mostraron una misma postura y votaron ambos en favor del proyecto de 40 horas.


Aplaudiendo

Los funcionarios de las cadenas de supermercados y cadenas de farmacias tuvieron permiso de salir al frontis de los locales para apoyar el paso de las manifestaciones. Por un lado da cuenta que existe una disposición de los empleadores para que el país mejore en lo que está al debe.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

25 de octubre de 1999

Al golear por 5-0 al representativo de la Asafi, el seleccionado de la Asociación de Fútbol de Iquique prácticamente aseguró su paso a la segunda ronda del campeonato nacional adulto de Illapel. Los iquiqueños que venían de ganar 4 a 1 a Pica, deben culminar su etapa provincial con Pozo Almonte.

25 de octubre de 1999

Cincuenta voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Iquique participaron al mediodía de ayer de un simulacro de rescate vehicular y manejo de materias peligrosas en el hemiciclo del teatro municipal. Con la demostración finalizaron las actividades del 124 aniversario de la institución.

COMENTARIO

El valor de la democracia

E-mail Compartir

La democracia occidental no es perfecta e, incluso, tampoco es imprescindible para que el sistema capitalista funcione, como lo podemos observar en países orientales. Sin embargo, contiene valores que son esenciales para el desarrollo espiritual de las sociedades que tienen una tradición judeo-cristiana. A partir de los miedos que tenía Hobbes en el siglo XVII ante la muerte violenta, surge la idea moderna de Estado, posteriormente las contribuciones de Locke, Bacon, Rousseau, Voltaire, entre otros, consolidan la idea de un contrato social que rija la convivencia humana y donde la soberanía radique en el pueblo. La democracia fue afianzándose no solo en Europa sino también en Norteamérica. Latinoamérica -algo más rezagada- alcanzó en un siglo diecinueve largo tener estados-nacionales en forma, hasta que, en pleno siglo veinte, el derecho a voto se hizo universal, dejando atrás sistemas aristocráticos, oligárquicos, dictaduras y populismos. Fue un logro notable, sin embargo, en casi todos los países hubo muchos regímenes autoritarios de diversos signos. En el siglo veintiuno parecía que por fin la democracia había echado raíces profundas.

Fue desde Brasil que, como un virus, comenzó a recorrer América Latina la codicia sin límites como el principal peligro para la democracia, porque afectó directamente a las estructuras y actores políticos garantes del estado de derecho. La codicia sin límites sea de poder o dinero lleva a los sujetos involucrados a poner en riesgo lo más preciado que tenemos como sociedades democráticas, que es la confianza en las instituciones.

Prácticamente ningún país de América Latina ha sido inmune al virus. Mientras el sueño de la democracia que heredamos de los padres de la ilustración, que conlleva la igualdad de oportunidades y el respeto por el individuo, se diluye día a día. Entonces: ¿Por qué nos puede extrañar que en Ecuador los pueblos indígenas se rebelen por la pérdida de los subsidios a los combustibles?, ¿Qué tiene de sorpresivo ver a la población del Perú aplaudiendo el cierre el congreso de la república?, ¿Por qué habríamos de dudar que en Bolivia pudo existir algún tipo de fraude electoral? Y, por lo mismo, ¿debemos decir que las marchas interminables de jóvenes en Chile no las esperábamos ni las podemos explicar?

Lo importante es que en Latinoamérica la codicia sin límites por un lado y las protestas sin límites, por otro, no tengan por víctima a la democracia. Solo en democracia todos somos responsables.

"Solo en democracia todos somos responsables".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Normalizar la ciudad

Ayer el jefe de defensa nacional de Tarapacá, general Juan Carlos Henríquez, anunció que frente a la reducción de los indicadores de riesgo en la región se decidió bajar el toque de queda en la comuna de Alto Hospicio.

Al mismo tiempo, el que rige en Iquique se redujo una hora, partiendo más tarde, es decir de 23:00 hasta las 5 am, lo cual también respondería a la recuperación del funcionamiento normal de nuestras ciudades.

Es importante por ello que se mantenga el ejemplar funcionamiento de los manifestantes en toda la región, que no debe confundirse con hechos de desmanes puntuales o delitos que se han cometido escudados en el movimiento.

En este sentido, en los últimos dos días los hechos de violencia se han reducido a unos pocos incidentes en barrios de Iquique y Alto Hospicio, donde en más de 20 marchas convocadas por miles de personas, los manifestantes no han realizado acciones de violencia física, que si se mantienen así, no habría excusa para que el toque de queda en Iquique se mantenga por muchos días más.

Si bien el estado de excepción constitucional en la región tiene como término el 4 de noviembre, extendible, es de esperar que a esa fecha existan las condiciones para que se de por terminado y la fuerza militar pueda volver a acuartelarse.

También es importante que las empresas privadas y el comercio puedan abrir sus puertas en forma gradual con el fin de que la ciudad recobre su funcionamiento, algo que sin duda les beneficia no solo a ellos, sino a todos los ciudadanos.

Por otro lado los colegios deben recobrar las clases y al mismo tiempo los sostenedores dar señales a los apoderados para que los niños puedan asistir sin problemas.

Lo anterior no significa que se acallen las manifestaciones públicas, sino que perfectamente estas pueden compatibilizarse para que este movimiento no signifique la paralización del país.

Para ir recuperando nuestras ciudades es necesario que desde todos los sectores se aporte y que se haga pensando en un bien mayor que es la tranquilidad de las personas.

"En los últimos dos días los hechos de violencia se han reducido a unos pocos incidentes en barrios de Iquique y Alto Hospicio".