Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

29 de octubre de 1999

Las dirigentes de la Anef, Ana Bell y Magdona Muñoz, dieron a conocer el petitorio de reajuste y otros beneficios que desean para el sector público. Afirmaron que la propuesta respaldada por 11 organizaciones del sector público y municipios agrupa a más de 300 mil funcionarios.

29 de octubre de 1999

Doscientos treinta y nueve millones de pesos demanda la obra de reposición del colector ubicado en la calle Desiderio García. La inversión es realizada por la Empresa de Servicio Sanitarios de Tarapacá y estará terminada el 4 de enero. Contemplan un reemplazo de 547 metros lineales de colector.

COMENTARIO

Octubre 2019

E-mail Compartir

La problemática social estalló, como lo hacen los reventones sociales y su origen viene desde una exclusión histórica, según Gabriel Salazar y desde los acuerdos cupulares de participación política y decisiones económicas a partir de 1990. Por tanto, existen dos elementos a considerar, según Ricardo Ffrench- Davis y Barbara Stallings(2001), que resumen la secuencia del modelo chileno y sus sostén a través de la inversión, desde una óptica de la productividad y la estabilidad, basada en el criterio del chorreo, es decir a todas y todos llegaría una parte de las ganancias. Sin embargo, los economistas Hugo Fazio y Magaly Parada(2010), observan que los gobiernos de la Concertación desde 1990 a la fecha, obviaron sus programas de cambio, ofertados en 1989 y administraron el modelo neoliberal de la dictadura.

Ahora, desde los análisis de la historia social, los reventones sociales y motines populares, son parte de la historia de Chile, pero poco de ello aparece en los textos escolares. Los estudios de la ONG Sur (1987), Mario Garcés (1998), Gabriel Salazar (1998) y Tomás Moulian (1997), entre otros, señalaban que la incubación constante de un descontento popular histórico, esta vez detonó desde la ciudadanía común, la misma que estaba oculta en la anomia participativa, rechazo a las elecciones, apoliticismo, deserciones escolares, cesantía, etc.

Moulian (1997), analizaba que la ciudadanía era de consumo y el consumo es endeudamiento que se refleja en una proletarización de la llamada clase media que es débil y detona, primero en memes de descontento en redes sociales y es articulada por celular.

En Tarapacá, la movilización fue transversal, la plaza Condell retomó su lugar social reivindicativo, el camino de las marchas fue la costanera, señalando ante el mar la identidad nortina al sonido de carnavales.

Debe existir un acuerdo social-ciudadano y el gobierno y la clase política, deben asumir que los pactos de 1989, que hicieron posible la transición o postdictadura, no lograron detener la historia inconclusa que no trajo la alegría, ni los tiempos mejores, se reflejó en las calles con dolor y rabia, frente a estados de emergencia y toques de queda, cifrando muerte, heridos, abusos y violencia. La canalización del estallido, en un nuevo diseño institucional y este es una constitución legítima.

"En Tarapacá, la movilización fue transversal, la plaza Condell retomó su lugar social reivindicativo".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Voluntad local

Aunque las movilizaciones son nacionales, se echa de menos a nivel local que las autoridades hagan aportes a las soluciones y no solo se dediquen a mantener una relativa tranquilidad. Hay que ser más proactivos, como dicen por ahí.


Protagonismo

Aunque muchas autoridades participan apoyando las manifestaciones, es importante que lo hagan como ciudadanos comunes, ya que en el caso de enfrentamientos con carabineros no pueden gritar pidiendo que se los trate en forma especial al resto. Protagonismo innecesario.


Se tuvieron que ir

Ayer los comerciantes ambulantes se enfrascaron en una discusión con los jóvenes manifestantes en el centro de Iquique. Finalmente tuvieron que retirarse y sumado al cierre de las tiendas por las barricadas, se terminó por acortar su jornada y con ello sus ventas.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Señales y profundizar el diálogo

El Presidente Sebastián Piñera realizó ayer su cambio de gabinete. Removió del cargo, entre otros, al ministro Andrés Chadwick, uno de los que recibió más críticas durante las manifestaciones.

Los movimientos en ocho carteras, sumados a anuncios de mejorar el sueldo mínimo, aumentar las pensiones asistenciales, congelamiento del precio de la energía eléctrica y el metro, así como el aumento de impuestos a las personas que ganan más de 8 millones de pesos, entre otros proyectos, son las cartas que hasta ahora se ha jugado el Presidente.

Pese a ello y a las señales de recuperación de la normalidad que dieron los distintos jefes de fuerzas a lo largo del país en lo últimos días, lo cierto es que la ciudadanía sigue manifestándose.

Tras el cambio en su equipo de ministros, el Presidente destacó el llamado a no instrumentalizar un movimiento que nació desde el ciudadano común, lo que será complejo ya que seguramente aparecerán sectores que busquen sacar ventajas del actual escenario que se vive en las calles del país.

En este sentido, es importante que junto a los anuncios y a los cambios en las carteras políticas y económicas del gobierno, se busquen instancias de diálogo que permitan acercarse a la ciudadanía y conocer de forma más profunda sus demandas más urgentes.

Expertos politólogos han planteado la idea de generar un referéndum con el fin de que sea la misma ciudadanía la que decida si quiere una nueva Constitución, lo que además permitiría tener un indicador actualizado de cual será la participación democrática de las personas tras un movimiento que sacó a los ciudadanos a las calles.

Es importante que se puedan dar señales más claras y no solo medidas que, además de diseñarse desde la misma lógica actual de gobernanza, pueden generar problemas económicos futuros al aprobarse sobre la marcha.

Hay que generar las instancias para invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre lo que quiere para su futuro y para ello se deben dar los espacios de diálogo, a cargo de organismos autónomos que permitan establecer confianzas.

Son tiempos difíciles para el país, pero de cada crisis se pueden sacar resultados positivos, es de esperar que esta sea una oportunidad para ello.

"Hay que generar las instancias para invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre lo que quiere para su futuro ".