Secciones

Confederación de la producción y Comercio busca acuerdo para enfrentar la crisis social

"Ya es hora de que el dolor lo cambiemos por soluciones con amor", dijo Alfonso Swett tras reunirse con el ministro de Hacienda.
E-mail Compartir

Redacción

Las grandes empresas, congregadas en la Confederación de la Producción y el Comercio, manifestaron su disposición a ser parte de la solución a la crisis social.

Ayer, las ramas empresariales se reunieron por primera vez con el nuevo ministro de Hacienda, Ignacio Briones. El presidente de la CPC, Alfonso Swett, comentó: "Lo que hemos venido a decir es que estamos disponibles y vamos a hacer todo el esfuerzo que tengamos que hacer" para solucionar la crisis social.

"Hemos venido a plantear con mucha humildad y en forma muy pragmática que nosotros vamos a colaborar en todo. Estamos comprometidos en ser parte de la solución (...) Ya es hora de que el dolor lo cambiemos por soluciones con amor", dijo Swett.

El líder empresarial informó que con Briones se abordó la reintegración tributaria, la que será "desechada en los términos que fue presentada", según expuso el Ejecutivo el día anterior. Swett afirmó que la apertura en torno al tema tributario la han venido planteando "hace un buen tiempo".

"Hay que entender muy claramente que el país cambió profundamente. Todas nuestras miradas también tienen que cambiar con mucha generosidad, pero lo importante es que esos cambios se transformen en soluciones reales para la ciudadanía", dijo Swett. "Para nosotros lo más importante es que se produzca un acuerdo político transversal", recalcó.

Consultado por el planteamiento de varios sectores sobre crear una nueva Constitución, expuso: "Creemos que la etapa previa y que se está promoviendo, y ojalá haya más de eso, tiene que ver con el diálogo. Un diálogo ciudadano, empresarial. Nosotros nos debemos a la ciudadanía y a la democracia, y en eso vamos a apoyar".

Conapyme

Tras la cita con la CPC, el ministro de Hacienda se reunió con los principales gremios que agrupan a las pequeñas y medianas empresas.

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), Germán Dastres, sostuvo: "El balance es catastrófico, hay muchas pymes que han derivado en falta de ventas, sobre todo las que han sido saqueadas, que se van a ir al despeñadero".

"Hay un compromiso con las pymes, de que va a haber una discriminación positiva sobre la reintegracion y seguimos manteniendo ese acuerdo, que fue ratificado en la Cámara de Diputados", añadió Dastres.

Serias dificultades para pagar

Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), también se reunió con el ministro de Hacienda. "Cuidemos a nuestros emprendedores, no lo están pasando bien, han sido días súper difíciles, no hay ventas y no hay cómo pagar los sueldos", dijo. El presidente de la Conapyme, Germán Dastres, contó que se conversó con Briones la posibilidad de que los bancos fijen una prórroga "de por lo menos noventa días, porque hoy no estamos en condiciones de cumplir con nuestras obligaciones financieras con los bancos".

Harboe propone estado de bienestar que garantice salud, educación y pensiones

E-mail Compartir

El senador Felipe Harboe (PPD) llamó al Gobierno a considerar las propuestas que ha hecho una parte de la oposición en orden a establecer un Estado de bienestar que garantice prestaciones básicas en el país.

Entrevistado por radio Cooperativa, dijo que la oposición ha propuesto "una agenda bastante completa desde el punto de vista social, que involucra un aumento inmediato del sueldo mínimo, con un subsidio solo a las pequeñas empresas", así como "una modificación para un aumento inmediato de las pensiones generales". Junto a esto, "una agenda que involucre cambios más importantes, para avanzar hacia el establecimiento de un Estado de bienestar, donde seamos capaces de garantizar la salud, la educación y las pensiones, tres elementos básicos que la gente requiere para poder vivir un poco mejor".

Harboe detalló el planteamiento opositor en pensiones: "Un aumento de la pensión básica solidaria con un aumento de la cotización, que una parte del 5 por ciento (adicional) vaya a un fondo solidario. En segundo lugar, ¿por qué no revisamos hoy el mecanismo de cálculo de la expectativa de vida? Las AFP consideran que todos los chilenos vamos a vivir 110 años; si se baja el cálculo a 90 años, la pensión inmediatamente aumenta un 20 o 25%".

"ánimo constructivo"

Sin embargo, Harboe criticó la respuesta del Ejecutivo: "Hemos hecho propuestas y no vemos una reacción a la altura de parte del Gobierno (...) Es importante que entienda que hay un sector de la oposición en que estamos con ánimo constructivo, que hemos elaborado propuestas serias y responsables para que el país salga de la crisis y sigamos creciendo y desarrollándonos".

"Hay una parte del Gobierno que todavía no entiende la magnitud de la crisis", enfatizó. "Las peticiones no son solo de un bono por una vez", advirtió, y aclaró que ellas refieren a "mejorar la calidad de vida, reducir los costos de vida y tener un mejor trato, más dignidad".

En cuanto a construir una nueva Constitución, dijo: "La derecha se ha encargado permanentemente de decir que esta es una discusión de los políticos, pero la Constitución Política condiciona la vida diaria de las personas (...) Cuando planteamos una discusión de la Constitución, no es un tema de los políticos, es para la calidad de vida de la gente. El Gobierno tiene que entender que estos cambios son los que están pidiendo las personas".