Secciones

El rol de la música en las masivas protestas

Clásicos de la música popular chilena, nuevas versiones de temas emblemáticos y registros de algunos más olvidados han sido la banda sonora de las manifestaciones que se han registrado en el país en los últimos días.
E-mail Compartir

"El pueblo unido" de Quilapayún

"De pie cantar que el pueblo va a triunfar / Millones ya imponen la verdad / De acero son, ardiente batallón / Sus manos van, llevando la justicia y la razón, mujer, con fuego y con valor, ya estás aquí junto al trabajador / Y ahora el pueblo que se alza en la lucha con voz de gigante gritando: Adelante! / El pueblo unido jamás será vencido, / El pueblo unido jamás será vencido, / El pueblo unido jamás será vencido, / El pueblo unido jamás será vencido!".

La canción de protesta chilena por excelencia, cuya música fue compuesta por Sergio Ortega Alvarado y el texto escrito en conjunto con la banda Quilapayún, también ha sido recurrente en las marchas que se realizan hace más de 10 días a lo largo del país.

Conocida en el mundo entero, es una de las más famosas canciones de protesta de la historia, y junto con el tema "Venceremos", también de Ortega.

Fue grabada por primera vez en Chile en 1973 durante un masivo concierto de Quilapayún en la Alameda de Santiago, sólo tres meses antes del Golpe de Estado de Augusto Pinochet que derrocó a Allende y dio inicio al periodo de dictadura militar. Poco antes de dicho concierto, Salvador Allende había nombrado a Sergio Ortega como Embajador Cultural del gobierno de la Unidad Popular, cargo que compartió por un breve tiempo con Víctor Jara, quien fue asesinado días después del Golpe Militar.

"El baile de los que sobran" de Los Prisioneros"

Nos dijeron cuando chicos / Jueguen a estudiar / Los hombres son hermanos y juntos deben trabajar / Oías los consejos / Los ojos en el profesor / Había tanto sol / Sobre las cabezas / Y no fue tan verdad, porque esos juegos al final / Terminaron para otros con laureles y futuro / Y dejaron a mis amigos pateando piedras".

Esta estrofa de la canción "El baile de los que sobran" del disco "Pateando piedras" de Los Prisioneros se ha transformado en una constante en las manifestaciones desde que partió el estallido social en nuestro país.

¿La razón? Porque la canción de los sanmiguelinos Jorge González, Miguel Tapia y Claudio Narea sigue tan vigente como cuando la lanzaron en septiembre de 1986. Este tema presenta una fuerte crítica social por parte de su compositor principal, Jorge González, que el mismo definió como un "canto a los jóvenes marginados tras salir de la educación formal" y que se ha transformado en una de las canciones más importantes de la historia de la música popular chilena.

De allí que es un himno en las protestas y una de las canciones más escuchadas en Spotify Chile el pasado domingo, quedando en el puesto 21. Además, pareciera haber impulsado a otros temas de Los Prisioneros como "Tren al sur", "Paramar", "Amiga mía", "Nunca quedas mal con nadie", "Estrechez de corazón" y "Sexo".

"Shock" de Ana Tjoux

Aunque de vida más corta, "Shock" de Ana Tjoux ha sido desde su nacimiento parte de la banda sonora de manifestaciones sociales. La canción es una de las que compone el álbum "La Bala", editado en 2011, y tiene una estrecha relación con el movimiento estudiantil que surgió ese año, aunque en los últimos días también ha sonado en marchas y en Spotify se encuentra en el sexto lugar de las canciones más viralizadas del país.

La ex integrante de Makiza ha mostrado activamente su apoyo al actual movimiento a través de redes sociales, donde incluso compartió un nuevo tema, "Cacerolazo", inspirado en los hechos recientes".

"Carta abierta" de Fernando Ubiergo

Escrita en 1986, pero nunca publicada oficialmente, un video de "Carta abierta" de Fernando Ubiergo ha tenido una amplia difusión por estos días en las redes sociales. "Me sorprendió saber que ahora circulaba en las redes, no lo hubiera imaginado. Siento cierto pudor y no es mi intención sacar provecho de esto", señala Ubiergo, quien algunos años después pensó que pasado aquel tiempo no tenía sentido grabarla.

El único registro que hay del tema es de una presentación en vivo que hizo en 1987 el cantautor en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ante unos 5 mil alumnos, según recuerda. "Es triste constatar que luego de tantos años vuelve a tener vigencia, aunque sea otro el destinatario", dice Ubiergo, quien precisa que "lejos de cualquier militancia, la canción nació como una expresión de humanidad".

"El derecho de vivir en paz" de Víctor Jara

"El derecho de vivir en paz / Con respeto y libertad / Un nuevo pacto social / Dignidad y educación / Que no haya desigualdad / Que funda todo el clamor / El derecho de vivir en paz", dice la nueva versión de la canción "El derecho de vivir en paz" del cantautor asesinado en la dictadura militar Víctor Jara, que escribió en 1971 y que más de 30 reconocidos artistas chilenos reversionaron en el marco de la crisis.

La iniciativa surgió en el primer cacerolazo realizado el domingo 20 en Plaza Nuñoa y el fin de semana pasado fue estrenado el video de la canción en el que participaron artisas como Roberto Márquez, Mon Laferte, Francisca Valenzuela, Cami, Gepe, Fernando Milagros, Augusto Schuster, Gianluca y C-Funk, entre muchos más .

El proyecto, liderado por los productores Cristopher Manhey y Pablo Stipicic, dio paso a una frenética semana en la que se registraron voces y música en el estudio La Salitrera. La última en poner su voz fue Mon Laferte, quien apenas llegó a Chile el sábado pasado, fue a grabar su parte, a horas de que se estrenara. Paz Court y Benjamín Walker enviaron su registro desde México.

"Queríamos mostrar una diversidad de artistas sin importar el estilo musical del que viniera, incluso hasta el pensamiento político, porque queríamos montarnos todos sobre este mensaje universal, de que finalmente da lo mismo de dónde vengamos. Sea el reggaetón, el pop, la cumbia, o de izquierda o de derecha; hoy día lo importante es estar unidos y hacer un llamado al diálogo", explica Manhey.

En su primer día en YouTube, el video dirigido por Camila Grandi, tuvo más de 300 mil visitas.