Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ataques armados a menores de edad

En los últimos días la región ha sido testigo de una serie de actos delictuales donde han resultado heridas o muertas personas a causa de ataques armados.

Tres víctimas menores de edad suman las balaceras ocurridas en la comuna de Iquique en la última semana, que incluyen a una niña de 10 años y una adolescente de 16 años.

Aunque los casos no se circunscriben a un sector específico de la comuna, las autoridades sí relacionan los hechos a rencillas que mantienen bandas locales.

Independiente de que se le quiera bajar el perfil a este tipo de hechos, debido a que han sido supuestos ataques entre miembros de grupos que han buscado ajusticiamientos fuera de la ley, es igual de preocupante porque afecta la tranquilidad de toda la población y se pone en riesgo a personas inocentes. Una muestra de ello, es la lamentable muerte de una niña de solo 10 años, quien recibió un impacto de bala en su cabeza luego que un grupo atacó la vivienda que habitaba. Sin duda se trata de un caso que no dejó a nadie indiferente e incluso fue tema de varios medios de comunicación de alcance nacional.

Hay que levantar una voz de alerta en este sentido para que las policías no descuiden estos hechos, puesto que la violencia y el uso de armas en las calles es cada vez más común en la región.

Al mismo tiempo es importante que se puedan mantener a raya estas organizaciones criminales, que en su gran mayoría se mueven por distintos delitos y no tienen uno en exclusivo.

Si bien Carabineros está abocado al resguardo y seguridad de las calles, ante las distintas instancias de violencia que ocurren a diario por parte de personas que, amparadas en las manifestaciones sociales se han dedicado a la destrucción del mobiliario público e infraestructura privada, es necesario que se pueda contar con los funcionarios suficientes para que las investigaciones avancen.

Independiente de la contingencia nacional y local, no se le puede restar importancia a los crímenes por armas de fuego, de lo contrario la situación se puede normalizar.

"Hay que levantar una voz de alerta en este sentido para que las policías no descuiden estos hechos".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

8 de noviembre de 1999

Preocupación existe entre los ejecutivos iquiqueños de Marco Chilena por la posibilidad de que la poza de abrigo donde se ubica el varadero de la empresa sea rellenada por la entidad que se adjudique la licitación del puerto de Iquique. El varadero es vital para las operaciones de la empresa, dijo su gerente Marco Schmidt.

8 de noviembre de 1999

El 3 a 1 conseguido en la primera fracción fue el ahorro perfecto para que Deportes Iquique asegurara los tres puntos importantes ante O'Higgins de Rancagua. La expedición cumplida por los celestes en la primera etapa fue brillante y alcanzó para ganar con comodidad y salir de la zona de descenso.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Deporte

En momentos de agitación social, una buena idea es incentivar las actividades deportivas al aire libre. Hay muchas personas que están conmocionadas, sobre todo los más jóvenes, y este tipo de iniciativas ayudan a mejorar el ambiente.


Colegios municipales

Si bien los estudiantes ni los apoderados tienen la culpa, es lamentable que una vez más los alumnos de colegios municipales sean los perjudicados. Al mes y medio que perdieron clases por el paro de profesores se suman los días perdidos ahora. Después se ven los resultados.


Múltiples solicitudes

Iniciadas las manifestaciones sociales desde distintos grupos de interés, asociaciones gremiales y funcionarios comenzaron a hacer peticiones particulares al Gobierno. Todos quieren una solución y difícilmente alcance para darles el gusto a todos. Sería mejor enfocarse en medidas de fondo.

COMENTARIO

¿Hacia dónde irá Bolivia?

E-mail Compartir

Lo que acontece en Bolivia tiene cada vez mayor relevancia para Chile y, a fortiori, para Tarapacá. No podemos negar que Bolivia bajo los gobiernos del presidente Evo Morales ha tenido a las autoridades chilenas, de todos los signos políticos, con dolor de cabeza, especialmente por sus reiteradas acusaciones y demandas que, si bien pueden referirse a la aspiración marítima boliviana, se transformaron en una estrategia geopolítica dirigida a la opinión pública internacional, por un lado, y en una estrategia de política interna. Estrategias que fueron exitosas, hasta que el 1 de octubre de 2018 la CIJ de La Haya fue contundente fallando a favor de la posición chilena. A partir de entonces se debilitó la estrategia hacia afuera.

Respecto de la estrategia hacia adentro, el presidente Evo Morales Ayma y su vicepresidente Álvaro García Linera, confiados de la popularidad de que gozaban, convocaron un referéndum constitucional para preguntar a la ciudadanía si estaba de acuerdo que ellos vuelvan ser reelectos por dos veces de manera continua, habilitándolos para la candidatura por el periodo 2020-2025. La sociedad boliviana dijo claramente NO el 21 de febrero de 2016. Desde ese momento la buena estrella se fue apagando para este binomio político que, sin duda, fue exitoso por más de una década: Morales y Lineras llegaron al gobierno en 2006.

Sabemos que, a pesar de la decisión popular, Morales y Lineras estuvieron en las papeletas de las elecciones que se realizaron el 20 de octubre de este año. El resultado les fue favorable, pero con serias acusaciones de irregularidades y manipulación electoral, que tiene en estos días movilizado al pueblo boliviano. Quienes conocen la Historia de Bolivia saben que es un pueblo que puede llegar hasta situaciones extremas, como la revuelta popular del 21 de julio de 1946 que derrocó al presidente Gualberto Villarroel.

No sabemos hacia dónde irá Bolivia en los próximos días o años, posiblemente el binomio Morales-Lineras siga en el poder, o, Carlos Mesa Gisbert llegue al Palacio Quemado. Mesa es, claramente, el reverso de la moneda: un intelectual de clase media alta, hijo de un prestigioso historiador y de una famosa arquitecta, es decir, un representante de la elite paceña. Quizás se dé la sorpresa y surja alguien de esos emergentes territorios opositores conocidos como "la media luna", como Luis Fernando Camacho de la pujante Santa Cruz. Mientras tanto, en Tarapacá, quienes sueñan con un corredor que vincule a Brasil con Iquique cruzando Bolivia, deberán seguir esperando.

"Es un pueblo que puede llegar hasta situaciones extremas".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"