Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

9 de noviembre de 1999

Dos viviendas resultaron dañadas en un incendio que se registró en la tarde de ayer en la población Norte Hospital. A las 15.30 horas comenzó a salir fuego desde el segundo piso de una casa en la calle Piloto Pardo. El incendio dejó daminificada a una familia.

9 de noviembre de 1999

La incidencia de la pobreza en la región ha disminuido en los últimos años, según aseguró la sectorialista de la seremi de Planificación y Coordinación, Eva Portales, al inaugurar el seminario con funcionarios de todo el norte. La profesional indicó que el 12,8 % de los tarapaqueños son pobres según la encuesta Casen 1998.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Consulta ciudadana

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) resolvió convocar a una Consulta Nacional en cada una de las comunas de Chile, con el fin de que la ciudadanía decida respecto a si es necesario o no que Chile tenga una nueva Constitución.

La instancia reúne a 330 de los 345 municipios, no obstante este proceso se pretende llevar a cabo en la totalidad de las comunas el próximo sábado 7 y domingo 8 de diciembre.

La pregunta principal será si es necesario o no conformar una nueva Carta Fundamental y en caso que la respuesta sea positiva, se buscará incorporar de inmediato el método óptimo para llevar a cabo los cambios. Las opciones serán vía Asamblea Constituyente, Parlamento o un mecanismo mixto que mezcle ambas opciones.

Se espera que en los próximos días se defina el mecanismo por el cuál se llevará a cabo la Consulta Ciudadana, pudiendo ser digital, presencial o mixto, aunque en el caso de Iquique, el alcalde es partidario de que sea presencial.

La iniciativa si bien no es vinculante, apunta a una respuesta mucho más rápida que los miles de cabildos a nivel nacional que difícilmente podrán reunir las demandas y tabularlas para luego generar una respuesta.

Los ediles buscan que esta se transforme en un mensaje claro y directo al Ejecutivo respecto a un requerimiento que, de acuerdo a las manifestaciones sociales que hoy vive el país, es solicitado por diversos sectores políticos.

Si bien un cambio constitucional no es un tema inmediato como las medidas que ha anunciado el Gobierno para resolver precariedades sociales, puede ser una respuesta más de fondo a las manifestaciones. Al mismo tiempo es la misma ciudadanía la que ejerce su punto de vista.

Es necesario apuntar a que este proceso de consulta sea lo más claro y transparente posible, con un modelo compatible en todas las comunas con el fin de que los resultados sean completamente verificables y un real indicador de lo que quieren los chilenos a lo largo del territorio nacional.

En tiempos donde la tensión en el país está al máximo, este tipo de iniciativas de civilidad pueden servir para liberar energía.

"En tiempos donde la tensión en el país está al máximo, este tipo de iniciativas de civilidad pueden servir para liberar energía".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Como en la antigüedad

Con las ventanas tapiadas en todas las tiendas, oficinas e incluso en la Iglesia Catedral, la ciudad parece una verdadera urbe del tiempo del imperio romano, cuando se preparaban para recibir los ataques de otros pueblos.


"Normalidad"

La sensación de normalidad que se quiere dar para evitar cerrar el año escolar, es bastante cuestionable. Por un lado no se han generado grandes acciones contra los colegios, pero el clima no es el adecuado para que los niños tengan clases. Podría buscarse una solución intermedia.


Los menús

Ante los cierres especiales de las empresas, los locales de venta de menú han ido creciendo. Muchos ya no tienen el tiempo para ir a sus casas y están comiendo en el centro de la ciudad. Hay que poner atención, por los kilos demás que se ganarán y por el presupuesto.

COMENTARIO

Sostenibilidad

E-mail Compartir

Es imposible no referirse a lo que está sucediendo en el país y en nuestra región. Resultaría muy extraño que uno se pusiera a hablar de otra cosa de manera ajena a la realidad y sin dimensionar y ponderar los acontecimientos.

Los análisis y diagnósticos les corresponde a los expertos, líderes de opinión, intelectuales y académicos, pero las empresas también tenemos que observar con atención y sacar lecciones, como tendremos que hacer todos los chilenos. Solo creo que esta situación requerirá un período de tiempo importante para entender adecuadamente sus causas y, especialmente, su alcance.

En cierta forma muchas empresas, desde hace un tiempo, han venido ampliando sus preocupaciones bajo el alero de la sostenibilidad y, por lo tanto, enfocándose en los tres pilares en que se apoya este concepto: económicos, sociales y ambientales. Y, a la vez, han avanzado en reportar sus acciones en estos ámbitos a toda la sociedad.

Una mirada positiva de posibles escenarios futuros es que a la agenda y al debate público que se planteó en el marco de la COP25 que se iba a realizar en Chile, ahora se sumarán miradas más amplias de los ámbitos económicos y, sobre todo, sociales de las empresas. Ahí tendremos que ser muy creativos para asumir esos desafíos, pero a la vez con prudencia y responsabilidad procurar la viabilidad de las inversiones y rentabilidad necesaria para dichas empresas.

En el caso de la zona franca deberemos concentrarnos más en nuestra razón de existir, que es el desarrollo del norte. Relevante es que se generen empleos que atraigan y retengan a los habitantes pero, especialmente, importante es el aporte que, año a año, se entrega a todos los municipios de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, con el objeto de que ejecuten obras de mejoramiento y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

En consecuencia, y dado el escenario actual, hacemos un llamado a la paz social en beneficio, en especial, de las más de 36 mil fuentes laborales directas e indirectas que moviliza este ecosistema de negocios, principal motor de la economía regional.

Sin duda lo que viene requerirá mucho diálogo -sabiendo escucharnos entre todos- y la buena voluntad de todos los actores, especialmente, de los políticos, autoridades, líderes y organizaciones sociales y sindicales, por supuesto, de los empresarios.

"En cierta forma muchas empresas, desde hace un tiempo, han venido ampliando sus preocupaciones".

Vladimir Sciaraffia Valenzuela,, presidente Zofri S.A."