Secciones

Municipios de la región confirmaron su adhesión a una consulta ciudadana

Seis de los siete alcaldes dijeron que apoyarán el acuerdo nacional de la AChM.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una acogida más allá de las diferencias políticas tuvo en la región la posibilidad de realizar consultas ciudadanas comunales en todo el país este 7 y 8 de diciembre, luego del acuerdo al que llegó la asamblea de la Asociación Chilena de Municipalidades.

La idea del mundo municipal es conocer las prioridades de las personas, con el objetivo de hacerse cargo de las demandas tras el estallido social. A eso se sumará la consulta de si se requiere redactar una nueva Constitución.

Tal como ya lo anunció el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, los jefes comunales de Tarapacá se manifestaron transversalmente a favor. En Alto Hospicio, el alcalde Patricio Ferreira adelantó que será un ejercicio de democracia y participación ciudadana.

"La gente entiende que son los alcaldes los más cercanos en las ciudades. Es el mejor ejercicio que podríamos tener respecto de las materias que le interesan a nuestra gente. Es muy difícil que el Gobierno y el parlamento se opongan a un proceso de esta naturaleza en el que participen millones de chilenos", expresó.

El alcalde de Colchane, Javier García, asistió a la asamblea de la AChM realizada el jueves donde, contó, lideró la comisión de alcaldes indígenas.

Manifestó que en la instancia "se quedó de revisar la incorporación de preguntar quién debiera elaborar una nueva Constitución, si una Asamblea Constituyente, el Congreso o una comisión mixta de ciudadanos y legisladores. La bancada de pueblos originarios incluyó la pregunta de si Chile debiera ser un Estado plurinacional. Los municipios con amplia población indígena tienen prioridades como el reconocimiento constitucional, medioambiente y recursos naturales".

Iván Infante, alcalde de Pica, explicó que la respuesta a la crisis social tiene estricta relación con lo que vive internamente cada municipio, por lo que dijo apoyar la realización de este proceso.

"Entiendiendo el sentido profundo de estas demandas y, solidarizando con la lucha y las aspiraciones de las y los funcionarios (municipales), creo que es un deber de quienes trabajamos atendiendo necesidades urgentes de las personas", dijo.

En Huara, el alcalde José Bartolo también se manifestó partidario: "En esta situación debemos estar todos. Estoy de acuerdo con todos los procesos que sean de beneficio".

Concejos municipales

En Iquique ya se fijó una sesión extraordinaria del concejo municipal para este lunes, pues la concreción de una consulta comunal debe ser aprobada por los concejales.

Los ediles iquiqueños se mostraron partidarios de aprobar la realización de la consulta, independiente de su militancia.

El concejal Mitchel Cartes expresó estar de acuerdo con la idea: "Es una buena instancia para escuchar las demandas de los vecinos, aunque ya sean conocidas por todos. Apoyaré la instancia".

El edil Domingo Campodónico, en tanto, dijo que evalúa apoyarla.

"Es conveniente aprobarla porque es el clamor de la gente y para tener de una vez por todas una ciudad tranquila. Si esto ayuda, tendríamos que aprobarla. Con los problemas que hay en el país, la única forma de poder frenar esto es con consultas ciudadanas", manifestó.

Asimismo, el concejal Matías Ramírez valoró que los municipios se cuadren con las necesidades de la gente y adelantó que votará a favor: "Cualquier medida que se adopte en torno a escuchar las demandas ciudadanas es positiva, si bien no tiene un carácter vinculante, es indispensable ante la tosudez del Gobierno".

En Pozo Almonte informaron que el concejo municipal sesionará el miércoles para votar el tema. El alcalde Richard Godoy dijo esperar que los ediles "estén a la altura de las demandas del pueblo".

Este medio intentó conocer la postura del alcalde de Camiña, Sixto García, sobre si realizará o no la consulta en su comuna, pero no fue posible al cierre de esta edición.

En la AChM, que representa a 325 municipios de 345 en total, se reunirán la próxima semana con Contraloría y el Servicio Electoral para definir el padrón a utilizar. Del mismo modo, se definirán las preguntas estándar que irán en la consulta, ya que habrá un par de preguntas locales que cada alcalde podrá agregar.

Gobierno defiende su PROPUESTA

Consultado sobre la idea, considerando que esta misma semana se reunió con los alcaldes de la región para canalizar las demandas sociales a través de otro proceso que lidera el Ministerio de Desarrollo Social, el intendente Miguel Ángel Quezada destacó que existan distintas visiones, aunque defendió la propuesta del Ejecutivo de realizar diálogos ciudadanos en cada una de las comunas: "El Presidente quiere hacer una consulta que represente a todas las regiones. Esa sistematización será una información adicional para que pueda definir el camino de la agenda social, priorizando aquellas cosas que la gente quiere en el corto, mediano y largo plazo. Es un tema mucho más ordenado y tiene validación, un diálogo que permitirá hacerle seguimiento. Tiene una metodología con más contenido". Quezada agregó que la duda que deja la propuesta de la AChM está en cómo se van a conducir esas expectativas, considerando que la consulta no es vinculante. No obsante, afirmó que "todo suma" y que lo importante es convalidar los resultados: "Aquí lo importante es el país, cómo nos unimos en torno a las demandas de las personas para priorizarlas y empezar a trabajar con nuestra gente".